Archivo de la etiqueta: Capitalismo

Segunda Revolución Industrial e Imperialismo (1870-1914)

La Segunda Revolución Industrial y la Era del Imperialismo (1870-1914)

Ambos fenómenos, comprendidos entre 1870 y 1914, representan la expansión mundial del modelo capitalista y sus consecuencias, incluyendo la globalización de la economía.

1. Las Nuevas Formas del Capitalismo

1.1. La Expansión de la Industrialización

Gran Bretaña dominaba el comercio mundial, con Londres como centro financiero y la libra esterlina como moneda principal. Contaba con la mayor población activa en el sector secundario Seguir leyendo “Segunda Revolución Industrial e Imperialismo (1870-1914)” »

Cambios Políticos, Filosóficos y Económicos en la Edad Moderna

Cambios Políticos

Absolutismo

El absolutismo es un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno propio del Antiguo Régimen. Se caracteriza por la teoría de que el poder político del gobierno no está sujeto a ninguna limitación institucional, excepto la ley divina.

Doctrina del Poder Divino de los Reyes

Esta doctrina política y religiosa, proveniente del absolutismo, sostiene que un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de la deidad, no de ninguna Seguir leyendo “Cambios Políticos, Filosóficos y Económicos en la Edad Moderna” »

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1945-1991)

El Mundo Dividido (1945-1991)

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques:

  • Capitalista: liderado por Estados Unidos.
  • Comunista: liderado por la URSS.

Estos bloques se enfrentaron en un conflicto no bélico conocido como Guerra Fría, un estado de tensión constante que colocó al mundo al borde de una nueva guerra.

Acuerdos de Yalta y Potsdam

Al finalizar la guerra, los países vencedores (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la URSS) negociaron las áreas de influencia Seguir leyendo “La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1945-1991)” »

Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Origen de la Revolución Industrial

Las sociedades preindustriales se caracterizaban por una agricultura de subsistencia y una industria artesanal con serias barreras tecnológicas. La mayor parte de la población tenía escasa capacidad de compra, los medios de transporte eran lentos y el comercio estaba obstaculizado por la existencia de aduanas en cada país. Desde mediados del siglo XVIII, en Inglaterra, surgió el desarrollo en pocas décadas de ciertas industrias básicas (textil y siderurgia) Seguir leyendo “Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico

La Era del Ferrocarril y el Gran Capitalismo (1850-1871)

Expansión Económica y Transformaciones

Las décadas posteriores a 1848 se produjeron en un periodo de estabilidad política que coincide con una gran expansión económica entre 1850 y 1871. Esta segunda mitad del siglo XIX es denominada la era del ferrocarril y el Gran Capitalismo. Pero a partir de 1866 las empresas de ferrocarril no producen tantos beneficios y las empresas venden sus acciones e invierten cada vez más en nuevas fuentes Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Análisis Histórico” »

La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América

1. La Revolución Francesa (1789)

1.1 Las causas de la Revolución

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760, se sucedían malas cosechas que provocaban el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta por su marginación política. Además, la monarquía se sumía en una crisis financiera. La solución pasaba por una Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América” »

La Revolución Industrial y el Imperialismo en el siglo XIX

Comparación entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial

AspectoPrimera Revolución IndustrialSegunda Revolución Industrial
Fuentes de energíaCarbón, vaporPetróleo, electricidad
Industrias destacadasSiderurgia, textilQuímica, eléctrica, alimenticia
Países líderesGran BretañaJapón, Estados Unidos, Alemania
Cronología1750-18501870-1914
ComunicacionesFerrocarril, barco de vaporFerrocarril, telégrafo, radio, teléfono

El Imperialismo del Siglo XIX

Diferencias con el imperialismo de épocas Seguir leyendo “La Revolución Industrial y el Imperialismo en el siglo XIX” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Introducción

Los términos Revolución Industrial e industrialización hacen referencia a un cambio fundamental en la manera de fabricar productos que hasta entonces predominaba en el mundo. Se trata de una transformación económica que tendría profundas repercusiones sociales y culturales. La industrialización surgió a finales del siglo XVIII y se desarrolló a lo largo del siglo XIX en distintas etapas. El país donde se inició fue Gran Bretaña.

El éxito se basó en un sistema que producía Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Consecuencias

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes

Expansión de Alemania: Alemania se expandió a Austria y Checoslovaquia (pacíficamente).

Tratado de Versalles: No dejó contentos a Alemania, lo que contribuyó al auge del nazismo.

Pacto de No Agresión: Hitler y Stalin acordaron no agredirse durante la expansión alemana.

Inicio de la Guerra

1 de septiembre de 1939: Alemania atacó a Polonia, que no era parte de la URSS, iniciando la guerra.

Los Bandos

Eje: Alemania, Japón, Italia.

Aliados: Inglaterra, Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: Resumen y Consecuencias” »

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

1. El Orden Internacional Después de 1945

1.1. La División del Mundo

Europa quedó dividida en dos zonas de influencia: la estadounidense y la soviética. Los diferentes países eran teóricamente independientes, pero se produjeron casos anormales como el de Grecia, España y Yugoslavia.

En otros continentes, el panorama posterior a 1945 fue el siguiente: