Archivo de la etiqueta: Características del sistema polisinodial español

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

CLASIFICACIÓN: Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor formal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso (18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nueve régimen que Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »

Ley orgánica de procedimiento Administrativo

BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la transición.

Transición


La transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado Seguir leyendo “Ley orgánica de procedimiento Administrativo” »

El forcejeo con la iglesia católica

Bienes de equipo:


Bien destinado a producir otros bienes, de consumo o de inversión, es decir para un consumo humano indirecto. Solo son útiles en un sistema de producción o proceso de fabricación, como, por ejemplo, una máquina.

Caso “Matesa”:


fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo. Matesa era una empresa textil (producción de telares). Esta empresa era de un miembro del Opus Dei, que eran los tecnócratas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

Autarquía:


La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o regíón no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.

Cartillas de racionamiento:


Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más carácterísticos de la posguerra en España. Una orden Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

Constitución:


ley fundamental y suprema de un Estado que establece reglamentos y normas, garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia y regula el sistema de gobierno.

Soberanía nacional:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos dentro de una nacíón que lo delegan en unos representantes o están representados en el Parlamento.

Soberanía popular:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el pueblo Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Línea de tiempo del periodo napoleónico

Carácterísticas del bipartidismo o turnismo


El turnismo se basó en la creación de dos grandes partidos, uno en sentido conservador, liderado por el propio Cánovas, el Partido Liberal-Conservador, y otro en sentido liberal, heredero del régimen de libertades del sexenio, presidido por el político riojano Práxedes Mateo Sagasta y conocido como Partido Liberal-Fusionista. A estos dos partidos les correspondía agrupar al máximo número posible de grupos y facciones, con el único requisito Seguir leyendo “Línea de tiempo del periodo napoleónico” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

El sistema político de la restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos el conservador y el liberal,que coincidían ideológicamente en lo fundamental. Ambos partidos, defendían la monarquía,la constitución,la propiedad privada y la consolidación del estado liberal unitario y centralista. Para el ejercicio del gobierno se contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el poder entre dos grandes opciones dinásticas, cuyo objeto era asegurar la estabilidad institucional Seguir leyendo “Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »