Archivo de la etiqueta: Características del sistema polisinodial español

Línea de tiempo del periodo napoleónico

Carácterísticas del bipartidismo o turnismo


El turnismo se basó en la creación de dos grandes partidos, uno en sentido conservador, liderado por el propio Cánovas, el Partido Liberal-Conservador, y otro en sentido liberal, heredero del régimen de libertades del sexenio, presidido por el político riojano Práxedes Mateo Sagasta y conocido como Partido Liberal-Fusionista. A estos dos partidos les correspondía agrupar al máximo número posible de grupos y facciones, con el único requisito Seguir leyendo “Línea de tiempo del periodo napoleónico” »

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

1. Analiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo

Es un texto de fuente primaria escrito por Joaquín costa en 1901, es de naturaleza político social.

La idea principal del texto es la manipulación de las elecciones mediante diferentes maniobras llevadas a cabo por las clases sociales conservadoras y adineradas.

En 1874 se dieron una serie de golpes de estado los cuales hicieron que Alfonso XII llegara al poder junto a su máximo defensor Antonio Cánovas Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »

La vicálvarada pronunciamiento

Guerrillas


La guerra de guerrillas es una estrategia militar en la que pequeños grupos de combatientes, a menudo paramilitares, civiles armados o irregulares, utilizan ataques móviles a pequeña escala contra un enemigo mayor y menos versátil con el objetivo de debilitarlo o ganar mediante una guerra de desgaste, en la cual se evita confrontar directamente al enemigo, generalmente atacando de forma imprecisa a escondidas, haciendo que el enemigo se vaya cansando,un ejemplo es cuando Napoleón Seguir leyendo “La vicálvarada pronunciamiento” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

El sistema político de la restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos el conservador y el liberal,que coincidían ideológicamente en lo fundamental. Ambos partidos, defendían la monarquía,la constitución,la propiedad privada y la consolidación del estado liberal unitario y centralista. Para el ejercicio del gobierno se contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el poder entre dos grandes opciones dinásticas, cuyo objeto era asegurar la estabilidad institucional Seguir leyendo “Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo” »

Liberales isabelinos grupos sociales

ALFONSO Xll. SISTEMA CANOVISTA

Con la llegada de Alfonso XII al poder, da comienzo una época de la historia de España conocida como Restauración. De esta época destaca Antonio Canovas del Castillo, el cual preparó la vuelta de los Borbones al poder e ideó todo un sistema político que devolvíó a España la estabilidad política tan deseada, por medio de la alternancia pacifica entre el partido liberal y el conservador.

Pero esta estabilidad política fue posible por la marginación de Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

El conde Lucanor trabajo

20.Tratado de Alcágovas,


  Tratado de paz entre Portugal y Castilla por el que  el  Alfonso V  se volvíó a las fronteras anteriores  reconociendo a Isabel como reina de Castilla frente a su  sobrina Juana “la Beltraneja”.

21.Inquisición, tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y  otros delitos  brujería, la blasfemia. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en  Castilla, dependía exclusivamente de la monarquía,. Su esfera de acción Seguir leyendo “El conde Lucanor trabajo” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »

Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Tema 5: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


  1. INTRODUCCIÓN

La Restauración española significa el restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII, vinculada a un sistema político liberal caracterizado por el conservadurismo. En un sentido más amplio, el término Restauración hace referencia al periodo de la Historia de España que va desde 1874 a 1931(inicio a la II República española).

  1. EL ORIGEN DE LA RESTAURACIÓN

Antonio Cánovas Seguir leyendo “Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración” »