Archivo de la etiqueta: carlismo

Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España

La Oposición al Sistema de la Restauración

Los opositores al sistema canovista fueron minoría. Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos.

El Carlismo

Los carlistas, que no aceptaban la dinastía borbónica y habían sido derrotados en la 3ª guerra carlista en 1876, se escindieron en 1888; los de la Unión Católica, fundada por Pidal y Mon, se integraron en el partido conservador, mientras los integristas de Nocedal formaban el Partido Tradicionalista.

El Republicanismo (1874-1898) Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España” »

El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Apoyos y Detractores de Isabel II

Los carlistas, defensores de una monarquía absolutista, contaron con el apoyo de:

  • Pequeños propietarios campesinos.
  • Baja nobleza del norte de España.
  • Sectores más conservadores de la Iglesia.
  • Grupos de artesanos temerosos ante la desaparición de los gremios.
  • Algunos oficiales del ejército.

Estos apoyos se concentraron principalmente en áreas rurales del País Vasco, Navarra, norte de Cataluña y la zona del Maestrazgo. Por otro lado, los isabelinos, partidarios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas

El Carlismo: Un Movimiento Contrarrevolucionario en la España del Siglo XIX

Orígenes del Carlismo

El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal. La palabra «carlismo» aparece a finales del reinado de Fernando VII, pero el movimiento entronca con los diputados de las Cortes de Cádiz y los realistas que en el Trienio Liberal (1820-1823) Seguir leyendo “El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

La reina cede el poder a los moderados, comenzando la Década Moderada entre 1844-1854. Narváez llegó a la presidencia del Gobierno e inició reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas. Todo el poder se concentraba en la capital y no se reconocía ningún tipo de autonomía, ni local ni regional. La preocupación de los moderados era hacer que se generalizara el orden. Las reformas más destacadas fueron: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España” »

Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica

Alfonso XII: La Oposición al Sistema

1.- Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban básicamente dos partidos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.

El Partido Conservador estaba formado por antiguos moderados y unionistas. Su líder era Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía y funcionarios de alto nivel. Su base geográfica era el sur de España, Norte, Meseta y Mediterráneo. Eran proclives al inmovilismo. Se mantuvo en el poder Seguir leyendo “Oposición y Desafíos al Sistema de la Restauración Borbónica” »

España: Construcción del Estado Liberal y Crisis del 98

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La Cuestión Foral.

La instauración del liberalismo en España trajo consigo órganos representativos (Parlamento, Ayuntamientos…), cuyos representantes se agrupaban en partidos políticos, aunque la mayoría de la población no participaba en ellos. Los dos grandes partidos fueron los moderados y los progresistas, que representaban las dos corrientes Seguir leyendo “España: Construcción del Estado Liberal y Crisis del 98” »

Historia de España: De las Regencias al Sexenio Democrático (1833-1868)

1. Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

1.1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

La regente María Cristina se enfrentó a un doble problema: gobernar considerando el poder absoluto y las ideas liberales, y defender los derechos sucesorios de su hija frente al Carlismo. El 4 de octubre de 1833, expuso sus intenciones de gobierno en el Manifiesto del 4 de Octubre, elaborado por el presidente del gobierno Cea Bermúdez.

Se promovieron medidas como la división provincial de Javier Seguir leyendo “Historia de España: De las Regencias al Sexenio Democrático (1833-1868)” »

Sucesión de Fernando VII y Guerras Carlistas: Disputa Dinástica y Fueros

La Cuestión Sucesoria tras la Muerte de Fernando VII

En 1829, Fernando VII enviudó por tercera vez y poco después se casó con María Cristina de Borbón. De este matrimonio nació Isabel II, lo que planteó un problema dinástico.

Argumentos a favor de Isabel II

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, las Juntas locales surgieron como respuesta al gobierno francés, considerado ilegítimo. Estas Juntas se agruparon en Juntas provinciales y se coordinaron en la Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). A pesar de que la Junta no rompíó con las instituciones del Antiguo Régimen, convocó las Cortes Generales para elegir representantes. Debido a la invasión de Andalucía por las tropas francesas, la Junta Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España” »

El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

El Carlismo: Ideario, Ámbito Geográfico y Apoyos Sociales

En 1830 nació Isabel de Borbón, única descendiente de Fernando VII. Para que Isabel accediera al trono, se había publicado la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres. En contra de la línea sucesoria de Isabel se encontraba el movimiento carlista o ultrarrealista, que apoyaba al hermano de Fernando VII, Carlos.

Al morir Fernando VII (1833), se encargó Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo” »