Archivo de la etiqueta: Carlos I

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Despotismo Ilustrado

Pueblos Prerromanos

Conjunto de sociedades indígenas que hallaron los romanos al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Se dividen en tres áreas:

  • Sur y este de cultura ibérica.
  • Pueblos de la Meseta y oeste de cultura celta.
  • Norte, con un mayor grado de primitivismo.

Vascones

Pueblo prerromano del norte peninsular, con un hábitat algo mayor que la actual Navarra. Tienen rasgos de primitivismo, de origen étnico y su Seguir leyendo “Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Despotismo Ilustrado” »

Los Austrias Mayores: Política Exterior y Hechos Destacados

Austrias Mayores

En el siglo XVI, reinaron los Austrias Mayores, quienes formaron un vasto imperio y fueron los monarcas más poderosos de su época.

Carlos I

El primero de los Austrias Mayores fue Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. Heredó de su padre los territorios de los Países Bajos, Borgoña, Franco Condado y Austria, y de su madre, Castilla, Aragón, Navarra, América y Nápoles.

Su política exterior se desarrolló en tres fases:

Fase Borgoña:

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica

Estructura territorial: El territorio peninsular se organiza en provincias.

Estructura social: En esta época, con un modo de producción esclavista, existen dos grupos humanos: hombres libres y esclavos. Los esclavos no son considerados personas, sino bienes muebles. El amo podía disponer del esclavo o liberarlo, aunque estos también podían comprar su propia libertad. La esclavitud provenía de las guerras, por derrota o por venta propia, y Seguir leyendo “Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España” »

El Reinado de Carlos I de España: De la Unidad Cristiana a la División del Imperio

El Sueño de la Unidad Cristiana y el Auge del Protestantismo

El proyecto de Carlos I era la unión de los Estados cristianos europeos para defender la cristiandad contra los turcos. Sin embargo, su proyecto de unidad cristiana no se pudo llevar a cabo porque el emperador tuvo que enfrentarse a otros problemas, como el auge del protestantismo.

Estando en Alemania, en 1521, convocó a Martín Lutero ante la Dieta de Worms para que se retractase de sus doctrinas. Pidió al papa Pablo III que convocara Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I de España: De la Unidad Cristiana a la División del Imperio” »

El Descubrimiento de América y el Imperio Español en el Siglo XVI

El Descubrimiento de América: Organización Política, Explotación Económica y Consecuencias

La Llegada de Colón y la Organización Colonial

Cristóbal Colón, buscando una nueva ruta hacia Asia, presentó a los Reyes Católicos una propuesta para alcanzar tierras asiáticas navegando hacia el oeste. Tras firmar las Capitulaciones de Santa Fe, que establecían los términos del acuerdo, Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492.

Las nuevas tierras fueron anexionadas a la Corona de Castilla, Seguir leyendo “El Descubrimiento de América y el Imperio Español en el Siglo XVI” »

El imperio de Carlos I y Felipe II: expansión y conflictos

El imperio de Carlos I (1516-1556)

Carlos I recibió una herencia inmensa, fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos:

  • De Maximiliano de Austria, su abuelo paterno, los territorios de los Habsburgo: Austria, Bohemia, Hungría y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • De María de Borgoña, abuela paterna: Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado.
  • De Fernando el Católico, su abuelo materno: la Corona de Aragón y sus territorios mediterráneos: Cerdeña, Seguir leyendo “El imperio de Carlos I y Felipe II: expansión y conflictos” »

El Surgimiento del Reino de Asturias y la Política Exterior de Carlos I

El Surgimiento del Reino de Asturias

La franja Cantábrica y los Pirineos se convirtieron en núcleos de resistencia cristiana tras la invasión musulmana. En la zona cantábrica se refugiaron algunos nobles visigodos y se organizó el foco de resistencia más antiguo. El origen del Reino asturleonés puede establecerse en el 718, año en que los astures proclamaron rey a Pelayo, quien dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga (722). El objetivo de esta batalla era Seguir leyendo “El Surgimiento del Reino de Asturias y la Política Exterior de Carlos I” »

La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a Felipe II

Conquista de Granada, Incorporación de Navarra y Relaciones con Portugal

El reino musulmán de Granada era una fuente continua de conflictos a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla. Conseguida la unión de los dos reinos y finalizada la contienda de sucesión en Castilla, los Reyes Católicos orientaron sus esfuerzos a la conquista de Granada, con la intención de completar la unidad peninsular. Además de la nobleza, participó en la conquista la Santa Hermandad, que aportó Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos a Felipe II” »

El Imperio Español de los Austrias: Guerra de los Treinta Años y Crisis del Siglo XVII

El Imperio Español de los Austrias: Guerra de los Treinta Años y Crisis del Siglo XVII

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

La política de defensa del catolicismo y de la hegemonía de los Austrias promovida por el Conde Duque de Olivares tras el ascenso de Felipe IV al trono en 1621, llevó a España a participar en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto enfrentó a los Habsburgo con los protestantes. Tras los éxitos iniciales de la Casa de Austria, el conflicto cambió Seguir leyendo “El Imperio Español de los Austrias: Guerra de los Treinta Años y Crisis del Siglo XVII” »

La Monarquía de los Austrias en España

Carlos I

Primer Rey de la casa de los Habsburgo (o Austrias en España).

Felipe II

Hijo de Carlos I, heredó el Reino excepto el imperio alemán y territorios austriacos.

Felipe III

España y Francia sostuvieron un enfrentamiento por la supremacía continental, mientras que con Inglaterra y Holanda se optó por llegar a acuerdos (Tregua de los 12 años).

Felipe IV

Declive de la corona. Independencia de Portugal.

Carlos II

Murió sin descendencia. Fin de la dinastía de los Austrias.

Problemas de la Monarquía Seguir leyendo “La Monarquía de los Austrias en España” »