Archivo de la etiqueta: Carlos III

Reformas Económicas Bajo Carlos III: Un Reinado Ilustrado

Carlos III: Las Reformas Económicas en el Contexto de la Ilustración

Las reformas económicas durante el reinado de Carlos III (1759-88) han de encuadrarse necesariamente en el contexto de la Ilustración. Entendida como una actitud asentada bajo el ideal kantiano del sapere aude (atrévete a pensar), la realidad se sometió a un juicio crítico presidido por la razón. Así pues, guiado por el humanismo, el racionalismo y la secularización cultural, el monarca atrajo a la corte a la nobleza mediana Seguir leyendo “Reformas Económicas Bajo Carlos III: Un Reinado Ilustrado” »

La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y el Ascenso de los Borbones

¿Austrias o Borbones? El Conflicto por el Trono Español

Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias en el trono español, reinaba sobre un extenso imperio en la segunda mitad del siglo XVII. Sin embargo, su salud declinante y la falta de un heredero claro llevaron a las cortes europeas a considerar la partición de sus dominios.

Su muerte en 1700 desencadenó un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou (nieto Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española: Un Nuevo Orden en España y Europa” »

Informe de Jovellanos: Análisis de la Agricultura Española en el Siglo XVIII

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos: Contexto y Análisis

Nos encontramos ante un texto histórico-literario, un informe sobre la situación de la agricultura en España.

Este texto data del 16 de abril de 1794 y fue escrito en Madrid.

El Reinado de Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Carlos III fue un rey que aplicó el reformismo ilustrado, implementando reformas desde el poder. Este fue el primer intento de la monarquía de modernizarse para incrementar el bienestar del pueblo. La Ilustración, Seguir leyendo “Informe de Jovellanos: Análisis de la Agricultura Española en el Siglo XVIII” »

La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales

Introducción: La España Borbónica

La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país, destinado a superar el atraso de la época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica, y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII.

Por otro lado, Seguir leyendo “La España de los Borbones: Reformas, Ilustración y Transformaciones Imperiales” »

Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Reformismo de Carlos III: Reformas Económico-Sociales

En 1759, Carlos III accedió al trono tras la muerte de Fernando VI. El nuevo rey, hijo de Felipe V, había reinado previamente en Nápoles, donde adquirió una valiosa experiencia de gobierno. Tenía objetivos muy claros, como incrementar el peso de una monarquía reformista e ilustrada, y para ello, buscó limitar la influencia de la nobleza y el clero. Carlos III (1759-1788) ascendió a políticos de la baja nobleza como Campomanes y Floridablanca. Seguir leyendo “Reformismo Borbónico de Carlos III: Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Tras la muerte de Felipe VI, Carlos III accede al trono en 1769, siguiendo las ideas ilustradas del momento, bajo el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). En la idea de progreso económico y social surge una generación de ilustrados reformistas. Carlos III fue un monarca defensor de la felicidad, la sociedad y la educación, siempre que no fueran una amenaza para el rey, la nobleza o el clero.

Al iniciar su reinado, nombró al ministro Seguir leyendo “Carlos III, la Primera República y las Desamortizaciones: Un Resumen Histórico” »

Reformas Borbónicas y Política Exterior en el Siglo XVIII Español

La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III

El despotismo ilustrado perseguía una serie de reformas para la modernización y prosperidad del reino, dentro de un Estado absoluto. Carlos III, que ya había sido rey de Nápoles entre 1735 y 1759, fue un ejemplo en estas políticas.

Reformas Económicas

Las reformas económicas necesitaban la elaboración de censos con objetivos económicos y fiscales como los de Aranda (1769) y Floridablanca (1787). La política agraria fue un objetivo prioritario, Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y Política Exterior en el Siglo XVIII Español” »

Hitos Clave de la Historia Española: Desde la Constitución de 1812 hasta la Ilustración Borbónica

Las Cortes culminaron su labor creando la primera constitución española en 1812 (cuarta del mundo después de las de EE. UU. 1787, Polonia 1791, Francia 1791). Fue publicada el 19 de marzo de 1812 (tuvo el apelativo de la Pepa, porque el 19 es el día de San José). Constaba de 384 artículos que desarrollaban: el principio de soberanía nacional (el pueblo delegaba en los diputados la representación de la nación), la separación de poderes, la igualdad ante la ley, la abolición de privilegios Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Española: Desde la Constitución de 1812 hasta la Ilustración Borbónica” »

Reformas Borbónicas y Cortes de Cádiz: Transformaciones en España

Reformas Centralizadoras de los Borbones

Durante este periodo, la administración del Estado español quedó dividida en tres escalones básicos:

Administración del Estado Español

Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII: El Reformismo Borbónico y la Ilustración

Felipe V (1700-1746) fue el primer rey de la dinastía de los Borbones. Era nieto de Luis XIV y trajo a nuestro país a la dinastía reinante en Francia. Su reinado fue uno de los más largos de la historia de nuestro país, extendiéndose a lo largo de casi medio siglo.

En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis Seguir leyendo “Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII” »