Archivo de la etiqueta: Carlos III

Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII

La Monarquía Hispánica de Felipe II y la Unidad Ibérica (1556-1598)

En política internacional, se luchó contra los turcos (victoria en Lepanto); hubo problemas en Flandes que culminaron con la independencia de Holanda (1584); y España se enfrentó a Inglaterra, sufriendo la derrota de la Armada Invencible (1588). En política interior, se produjo una rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568); y surgieron problemas con los fueros, con un enfrentamiento entre el bando de Antonio Pérez Seguir leyendo “Monarquía Hispánica, Ocaso del Imperio y Despotismo Ilustrado: Claves del Siglo XVI al XVIII” »

Declive y Reformas en la España de los Siglos XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones

El Reinado de Felipe IV y la Pérdida de la Hegemonía Española (1621-1665)

Participación en la Guerra de los Treinta Años

Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665), España se vio inmersa en conflictos por toda Europa, destacando su participación en la Guerra de los Treinta Años junto al emperador de Austria. El enfrentamiento comenzó con los príncipes alemanes protestantes, quienes defendían su autonomía, y fueron apoyados por las potencias enemigas de España: Francia, Inglaterra y las Seguir leyendo “Declive y Reformas en la España de los Siglos XVII y XVIII: De los Austrias a los Borbones” »

Reformas Borbónicas en España: Centralización, Ilustración y Pactos de Familia

El Reinado de Felipe V y la Centralización del Estado

Reinado de Felipe V

Carlos II muere sin descendencia y deja los reinos españoles a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y Felipe IV. Las potencias europeas, temerosas del enorme poder que podía acaparar Francia, propusieron al archiduque Carlos de Habsburgo como candidato al trono español. Esto desencadenó en la llamada Guerra de Sucesión que terminaría en 1713 con la Paz de Utrecht y la proclamación de Felipe V como rey de España. Seguir leyendo “Reformas Borbónicas en España: Centralización, Ilustración y Pactos de Familia” »

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Contexto Histórico

La Llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española

1. Tratados de Utrecht y Rastatt (1713-1714) y la Cuestión Sucesoria

La Guerra de Sucesión Española concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). El siglo XVIII se inició en España con un problema sucesorio. En 1700, la muerte sin herederos de Carlos II puso fin a la casa de Austria. El rey había designado sucesor a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), que accedió al trono como Felipe V e inauguraba Seguir leyendo “La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Contexto Histórico” »

El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a las Reformas de Carlos III

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión y el Ascenso de los Borbones

En 1700, la muerte sin descendencia de Carlos II, último monarca de la casa de Austria en España, desencadenó una crisis sucesoria. Los principales aspirantes al trono eran el Borbón Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. Finalmente, Felipe de Anjou fue proclamado rey como Felipe V, según el testamento de Carlos II. Esta decisión provocó un conflicto de dimensiones Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a las Reformas de Carlos III” »

España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

1. Características políticas

1.1 La imposición del absolutismo borbónico

La monarquía de los Austrias había iniciado un proceso de concentración de poder. Las Cortes solo se reunían para aprobar impuestos. En la Corona de Aragón se habían conservado instituciones propias. Los Borbones impusieron el absolutismo implantado por Luis XIV. Al monarca absoluto le pertenecía el territorio y de él emanaban las instituciones, su poder era ilimitado.

1.2 La política exterior

El reinado de los Borbones Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas” »

Reformas y Política en la España Borbónica del Siglo XVIII

El Desarrollo de la Guerra de Sucesión Española

Este largo conflicto (1701-1714), en el que no solo se decidía quién reinaría en España, sino también la hegemonía en el continente entre los Borbones y los Habsburgo, acabaría implicando a distintos territorios en una cruenta guerra con numerosas alternativas. Las acciones de guerra más importantes en la península fueron:

Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III

Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Durante el reinado de Enrique IV, se produjo un levantamiento de la nobleza que nombró heredero a Alfonso de Castilla en lugar de a Juana «la Loca». Tras la muerte de Alfonso, su hermana Isabel heredó sus derechos dinásticos. Sin embargo, la boda de Isabel con Fernando de Aragón supuso una ruptura del acuerdo, y Enrique IV nombró heredera a Juana. Al morir Enrique IV, estalló una guerra civil entre Isabel y Juana. En 1479, la guerra Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Carlos III” »

Monarquía y Reformas en España: Siglos XVI al XVIII

La Unificación Religiosa bajo los Reyes Católicos

La política de unidad religiosa de los Reyes Católicos buscó consolidar un reino homogéneo bajo el catolicismo. En 1478, crearon la Inquisición en Castilla para perseguir herejías y asegurar la ortodoxia religiosa. En 1492, decretaron la expulsión de los judíos que no aceptaran el bautismo, lo que afectó profundamente la economía y la cultura. Más tarde, obligaron a los musulmanes de Granada a convertirse o abandonar España. Esta política Seguir leyendo “Monarquía y Reformas en España: Siglos XVI al XVIII” »

Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII

El Despotismo Ilustrado y las Reformas de Carlos III

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas absolutistas, influidos por las ideas de la Ilustración que se difundían por Europa, intentaron llevarlas a la práctica. Esta nueva manera de gobernar se conoce como despotismo ilustrado y su lema, «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», ponía de manifiesto que los monarcas ilustrados no renunciaban al absolutismo, pero consideraban que la finalidad de la monarquía era lograr la Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Siglo XVIII” »