Archivo de la etiqueta: Carlos III

Historia de España: Reformismo Borbónico e Independencia Americana

1. La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

1.1. La Monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…) y en 1792 confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. Desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte (1799), la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar.

Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Carlos III y las Cortes de Cádiz

El Reformismo Borbónico: Carlos III

Las Nuevas Ideas Ilustradas

A la nueva corriente se le conoció como el Siglo de las Luces. La característica básica del pensamiento ilustrado es una ilimitada confianza en la razón y en el conocimiento como base de la felicidad. Por ello, eran firmes partidarios de la educación y del progreso. Los ilustrados criticaron la sociedad estamental. Con esto, negaron la transmisión hereditaria de cualquier virtud o privilegio y afirmaron la igualdad y el derecho Seguir leyendo “Reformas Borbónicas e Ilustración en España: Carlos III y las Cortes de Cádiz” »

El Absolutismo y Reformismo Borbónico en España: Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Castilla se mostró fiel al monarca borbónico. La mayoría de los territorios de la Corona de Aragón respaldaron al candidato austriaco, temerosos de que se les privara de sus fueros. La guerra fue favorable para las tropas felipistas, que lograron la victoria en la batalla de Almansa (1707), tras la cual ocuparon Valencia y Zaragoza.

En 1713, el archiduque Carlos heredó la corona de Austria de su hermano tras su muerte. Temerosas ahora Seguir leyendo “El Absolutismo y Reformismo Borbónico en España: Siglo XVIII” »

Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España (1759-1788)

10.4. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles entre 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado dentro de la monarquía absoluta.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el Seguir leyendo “Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII” »

Reformas Ilustradas del Siglo XVIII: Monarquía, Poder y Sociedad

Reformas Ilustradas del Siglo XVIII

Contexto Histórico

Durante el siglo XVIII, las monarquías europeas experimentaron un periodo de reformas conocido como Despotismo Ilustrado. Inspirados por las ideas de la Ilustración, los monarcas buscaban modernizar sus estados y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, sin renunciar a su poder absoluto.

Principales Reformas

Educación

Se impulsó la lucha contra el analfabetismo y se extendió la educación a una mayor parte de la población.

Justicia

El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Decretos de Nueva Planta e Ilustración

La Inquisición o Tribunal del Santo Oficio

Es una institución eclesiástica que nace con el fin de preservar la ortodoxia cristiana. Hubo dos Inquisiciones.

La primera en el siglo XIII, solo para la Corona de Aragón, nace en Francia para combatir la herejía albigense. Dependía de Roma.

La segunda Inquisición dura tres siglos y es impuesta por los Reyes Católicos en 1478, para lograr la unidad religiosa. Ésta dependía de la Corona, sin que Roma pudiera participar.

El primer Inquisidor General Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Decretos de Nueva Planta e Ilustración” »

Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana

La España del Siglo XVIII: Reformas en la Organización del Estado y la Monarquía Centralista

Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V (1700-1746) unificó los reinos españoles mediante los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). A excepción de Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros por su lealtad, las leyes e instituciones de los reinos se asimilaron a las de Castilla. Las Cortes de Aragón se integraron a las de Castilla, perdiendo su capacidad legislativa y su función de control Seguir leyendo “Reformas Borbónicas en la España del Siglo XVIII: Centralización, Despotismo Ilustrado y Política Americana” »

España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política

Economía y Sociedad en la España del Siglo XVI

A lo largo del siglo XVI, la península ibérica experimentó un período de crecimiento demográfico y económico. La población aumentó, alcanzando los 8 millones de habitantes a finales de siglo. Se expandió el cultivo de cereales y viñedos a costa de los bosques, aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las actividades artesanales continuaron siendo escasas. La demanda de productos aumentó, en parte debido a Seguir leyendo “España en el Siglo XVI y la Era de las Reformas: Economía, Sociedad y Transición Política” »

Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Durante el siglo XVII se sucedieron en el trono los tres últimos austrias: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Se trató de una monarquía absoluta, concentrando todos los poderes políticos del Estado en manos del soberano, al margen de la nobleza e instituciones medievales como las cortes o los municipios. Los reyes, sin embargo, delegaron el gobierno en los validos, privados o favoritos que Seguir leyendo “Los Austrias y el Despotismo Ilustrado en España” »

La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración

La España del Siglo XVIII

1. La Monarquía Absolutista Borbónica

1.1. Ascenso de los Borbones y Centralización del Poder

En España, las tropas de Felipe V ejercieron una evidente superioridad. En 1713, cuando se firmó el Tratado de Utrecht, solo resistían Barcelona y alguna ciudad de Cataluña y de las Baleares. Las cortes catalanas decidieron luchar frente a los Borbones. El 11 de septiembre de 1714, las tropas de Felipe V tomaron Barcelona y en 1715 ocuparon Mallorca.

La monarquía autoritaria Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformas Borbónicas e Ilustración” »