Archivo de la etiqueta: Carlos III

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »

El Despotismo Ilustrado y las Reformas Borbónicas en España

Vocabulario

Antiguo Régimen: organización política, económica y social que se extiende desde el siglo XVI hasta la Revolución Francesa. Se caracterizó por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

Monarquía absoluta: forma de gobierno donde todos los poderes están en manos del rey.

Monarquía parlamentaria: el poder del rey está regulado por el parlamento (poder legislativo) y el gobierno (poder ejecutivo).

Estamento: grupo social en el que está dividida la sociedad hasta el siglo XVIII. Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado y las Reformas Borbónicas en España” »

La España Borbónica: Reformas y Transformaciones en el Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Tras la muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia, se desató una disputa por el trono español entre los Borbones y los Austrias, dando lugar a la **Guerra de Sucesión Española (1701-1713)**. Carlos II había nombrado heredero a **Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV**, pero la Gran Alianza (Gran Bretaña, Austria y Portugal) apoyó al **Archiduque Carlos de Austria**.

Inicialmente, la guerra favoreció a los Austrias, Seguir leyendo “La España Borbónica: Reformas y Transformaciones en el Siglo XVIII” »

La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Monarquía Autoritaria en Castilla y el Pactismo en la Corona de Aragón

Castilla se configuró como una monarquía autoritaria, de origen divino, apoyada en el Derecho Romano, en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá. Junto a las cortes surgieron otras instituciones. Los reyes controlaban los concejos con corregidores y regimientos.

En la Corona de Aragón, su expansión mediterránea, determinó una política pactista con los nobles. Cada estado tenía sus propias instituciones: Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

El siglo XVIII: El reformismo borbónico y la Ilustración

El siglo XVIII: El reformismo borbónico y la Ilustración

Los primeros Borbones

  • Felipe V (1700-1746): Primer rey de la dinastía Borbón.
  • Fernando VI (1746-1759): Reinado de paz y neutralidad.

Medidas centralizadoras

La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Despotismo Ilustrado

B. Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, entre finales del siglo XV y principios del XVI, sentaron las bases del futuro imperio español y del Estado Moderno: al unir los dos reinos más importantes del país (Castilla-León y Aragón-Cataluña), bajo una sola monarquía. Aunque cada uno permanecía independiente y todavía debía reunir las Cortes, impuso su autoridad a todo el país, tanto a los estamentos privilegiados como al Tercer Estado; apoyándose en un ejército Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De los Reyes Católicos al Despotismo Ilustrado” »

Reformas Borbónicas en España: Transformaciones del Siglo XVIII

La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746).

Medidas Centralizadoras

Con el objetivo de hacer un estado más eficaz, se adoptaron novedades importantes:

La Ilustración en España y la Constitución de 1812

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España

La Ilustración fue un movimiento ideológico que surgió en Europa en el siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces. Su origen se encuentra en Francia, aunque con raíces en el Reino Unido.

La Ilustración se basó en:

  • El culto a la razón.
  • El utilitarismo.
  • La defensa de la educación.
  • La difusión de los conocimientos científicos.
  • El progreso técnico para alcanzar la felicidad popular.

Los ilustrados eran reformistas. Defendían la Seguir leyendo “La Ilustración en España y la Constitución de 1812” »

Historia de España: Borbones, Cuba y Régimen de la Restauración

Borbones

¿Cuándo comienza a reinar la Casa de Borbón?

Felipe V

¿Cómo se conoce a la guerra entre Borbones y Austrias?

Guerra de Sucesión Española

Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (causas):

Carlos II de Habsburgo muere sin dejar heredero en 1700, dejando a Felipe de Borbón (nieto de Luis XIV) y a Carlos de Habsburgo en una lucha por el trono. Al estar todas las monarquías europeas interesadas en repartirse el Imperio español, formaron el Tratado de La Haya. Los países implicados Seguir leyendo “Historia de España: Borbones, Cuba y Régimen de la Restauración” »