Archivo de la etiqueta: Carlos III

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII

El Reformismo Político-Administrativo de los Borbones

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, incapaz de desempeñar plenamente sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve reinado de su hijo Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización. Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII” »

El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España

La Guerra de Sucesión Española

Carlos II murió sin descendencia directa. El testamento de Carlos designaba como sucesor a Felipe V. Este nombramiento provocó un grave conflicto en el equilibrio de poder entre las potencias europeas. De esta manera, la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria también había dividido los territorios peninsulares. En el plano internacional, los Borbones se mostraron incapaces de derrotar a los ejércitos Seguir leyendo “El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España” »

España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Orígenes del conflicto

La Guerra de Sucesión se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En 1700, Carlos II muere sin descendencia, nombrando heredero a Felipe de Anjou, lo que vinculaba a la débil España con Francia. Sin embargo, Carlos de Austria reclamó sus derechos.

En 1701, Felipe V se proclamó rey sin renunciar al trono francés, generando temor en Europa ante una posible unión entre Francia y España. Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones” »

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos: Análisis y Contexto Histórico

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Contexto Histórico y Económico

Este informe analiza la Ley Agraria elaborada por Gaspar Melchor de Jovellanos, ministro de Carlos III. El informe forma parte de un expediente encargado por Carlos III para evaluar la situación de la agricultura española. Influenciados por la Ilustración y la fisiocracia, los ministros consideraban la agricultura como la base de la riqueza nacional.

Este Expediente recopiló información a través de informes, datos y encuestas Seguir leyendo “Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos: Análisis y Contexto Histórico” »

Reformas Económicas y Sociales y Política Exterior de Carlos III

Reformas Económicas y Sociales de Carlos III

Durante el reinado de Carlos III se abordaron cuestiones económicas y sociales que apenas habían sido afrontadas por los gobiernos anteriores. El impulso de la agricultura fue prioritario, ya que desde ella se pretendía potenciar toda la economía del país. Por eso, se debatió la necesidad de emprender una reforma agraria cuyo objetivo era triple:

  1. Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de trabas institucionales, que incrementaran Seguir leyendo “Reformas Económicas y Sociales y Política Exterior de Carlos III” »

Reformas y Política Exterior bajo el Reinado de Carlos III

Reformas Económicas y Sociales bajo Carlos III

Durante el reinado de Carlos III, se abordaron cuestiones económicas y sociales con una intensidad sin precedentes en gobiernos anteriores. El impulso de la agricultura fue prioritario, considerándola la base para potenciar la economía del país. Se debatió la necesidad de una reforma agraria con un triple objetivo:

  1. Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de trabas institucionales, para incrementar los beneficios de los agricultores. Seguir leyendo “Reformas y Política Exterior bajo el Reinado de Carlos III” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica

8.1.1 – Guerra de Sucesión (1701-1714): En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Los dos candidatos a la corona eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la rama Borbón. Carlos II había nombrado como heredero a este último como mejor aliado posible para la debilitada monarquía hispánica.
Cuando se le nombró rey de España como Felipe V, las potencias europeas se alarmaron ante la formación de un bloque franco-español. Luis XIV había reconocido los Seguir leyendo “Guerra de Sucesión y Reformas en la Monarquía Hispánica” »

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España

Introducción: El Siglo XVIII en España

Antes de analizar el Despotismo Ilustrado de Carlos III, es preciso explicar la situación de la monarquía española en el siglo XVII:

  • Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el poder en manos de validos.
  • España empeoraba en economía y política.
  • Carlos II murió sin descendencia, lo que provocó la Guerra de Sucesión.

Con el apoyo de Francia, Felipe de Anjou fue proclamado rey (Felipe V), pero Austria, Gran Bretaña, Holanda y Portugal Seguir leyendo “Reformas de Carlos III y el Despotismo Ilustrado en España” »