Archivo de la etiqueta: Carlos III

La Ilustración en España y el Despotismo Ilustrado

Introducción: La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que se difundió en Europa durante el siglo XVIII. El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución científica del siglo XVII y se basaba en el culto a la razón, considerándola capaz de explicar las leyes de la naturaleza y el funcionamiento de la sociedad. Se creía que la sociedad debía organizarse racionalmente, rechazando las creencias tradicionales. Las dos grandes consignas del siglo Seguir leyendo “La Ilustración en España y el Despotismo Ilustrado” »

El Despotismo Ilustrado en España: Carlos III y la Crisis del Antiguo Régimen

El Despotismo Ilustrado en España: Carlos III

El despotismo ilustrado fue un sistema político que combinaba el absolutismo monárquico con las ideas reformistas de la Ilustración. En España, su máximo exponente fue el rey Carlos III. Durante su reinado (1759-1788), se implementaron diversas reformas inspiradas en la Ilustración, buscando mejorar la economía, la administración del Estado, la cultura y la sociedad en general.

Primeros Años del Reinado de Carlos III y el Motín de Esquilache

Uno Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España: Carlos III y la Crisis del Antiguo Régimen” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Contexto Histórico

Durante el siglo XVIII, especialmente con Carlos III, se llevaron a cabo distintas reformas borbónicas basadas muchas de ellas en la Ilustración. Así, se produjo un crecimiento moderado del país que se truncaría en 1789 con el inicio de la Revolución Francesa y con la pérdida del aliado (Pactos de Familia).

El inicio de la Edad Contemporánea viene dado con el comienzo de la Revolución Francesa, época en la que España estaba ya gobernada por Carlos IV (1788-1808), rodeado Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Conflictos y Despotismo Ilustrado

La llegada de los Borbones a España

En 1700 se instala en España la dinastía borbónica. El proceso no fue fácil debido a que generó una Guerra de Sucesión que acabó en conflicto internacional y en guerra civil. Esto fue debido a que Carlos II no tenía descendencia, por lo que se enfrentaron Felipe V de Anjou, que fue el elegido por Carlos II, y Carlos de Habsburgo.

En el Siglo XVIII aumenta la demografía y crece la economía, además España se suma al despotismo ilustrado. Los borbones Seguir leyendo “La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Conflictos y Despotismo Ilustrado” »

La agricultura en el reinado de Carlos III: problemas y reformas

La agricultura en el reinado de Carlos III

Problemas de la agricultura española

En el siglo XVIII, la agricultura era la actividad económica más importante en España. Sin embargo, presentaba una estructura de propiedad de tipo feudal muy atrasada, lo que dificultaba el aumento de la producción. Además, la agricultura era muy atrasada, con técnicas y métodos de cultivo primitivos.

El principal problema de la agricultura española era que, en épocas de inclemencias climáticas y malas cosechas, Seguir leyendo “La agricultura en el reinado de Carlos III: problemas y reformas” »

El Despotismo Ilustrado en España

La Ilustración en España

El Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado fue un movimiento cultural e intelectual que definió el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces. Se basó en:

  • El culto a la razón para explicar la ciencia y organizar la sociedad.
  • La búsqueda del progreso y el bienestar para conducir a la felicidad.
  • La crítica del Antiguo Régimen, pero sin pretender liquidarlo, sino hacerlo más racional.

El pensamiento de los ilustrados dividió a la sociedad Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España” »

La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española

Tras la falta de descendencia de Carlos II, se desató una disputa entre los Austrias y los Borbones por el trono español, lo que provocó la Guerra de Sucesión. En su testamento, Carlos II había nombrado heredero al borbón Felipe de Anjou, frente al archiduque Carlos de Austria, con dos condiciones: el mantenimiento de la unidad del Imperio español y la separación de las coronas de Francia y España.

Tras la muerte de Carlos II en 1700, Felipe V de Borbón fue Seguir leyendo “La Guerra de Sucesión Española y el Auge del Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII” »

Análisis del Motín de Esquilache y la Guerra de Independencia Española

Consecuencias del Motín de Esquilache

Giro político en el reinado de Carlos III

El Motín de Esquilache, ocurrido en 1766, marcó un punto de inflexión en el reinado de Carlos III, llevando a una serie de consecuencias políticas significativas:

Centralización y Reformismo Borbónico en la España del Siglo XVIII

Centralización Borbónica

Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. En ellos se buscaba “castigar” a Aragón por los conflictos civiles durante la Guerra de Sucesión.

Es por ello que con esta medida, se suprimieron los consejos, instituciones y cortes, además de eliminar Seguir leyendo “Centralización y Reformismo Borbónico en la España del Siglo XVIII” »

El Despotismo Ilustrado en España: El Reinado de Carlos III

El Despotismo Ilustrado en España

El Reinado de Carlos III (1759-1788)

El reinado de Carlos III constituye el ejemplo español de despotismo ilustrado. Como otros monarcas absolutos europeos, se mostró partidario de seguir algunas de las ideas de progreso y racionalización de la Ilustración, siempre que no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta.

La España de Carlos III

La España que se encontró Carlos III en el inicio de su reinado continuaba siendo un país básicamente agrario. Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en España: El Reinado de Carlos III” »