Archivo de la etiqueta: Carlos IV

El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Carlos IV accedió al trono en 1788. El siglo XVIII terminó de forma ajetreada para España. Tras la invasión de los franceses en la península ibérica, los españoles tuvieron que luchar en una guerra por su independencia, conflicto que trajo consigo graves desastres. Aunque la ocupación francesa marcó el fin del Antiguo Régimen y sentó las bases de un Estado liberal, plasmado en la obra de las Cortes de Cádiz y la Constitución Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España” »

Evolución Política de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen: sistema social, político y económico vigente en Europa hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia. Los comienzos de la revolución

La crisis de 1808

Características del reinado de Carlos IV

El gobierno de Godoy: Godoy, perteneciente a la pequeña nobleza, es el último valido de la historia de España. Su gobierno se caracteriza por:

El Reinado de Carlos IV: Crisis y Declive del Imperio Español a Inicios del Siglo XIX

Carlos IV, hijo y heredero de Carlos III, rigió España durante un periodo marcado por una profunda crisis que se manifestó en las esferas económica, social y política.

Crisis Económica y Social

A pesar del incremento de la población y la roturación de terrenos baldíos para el cultivo, la producción agrícola no experimentó un aumento significativo. A esto se sumaron ciclos de sequía que mermaron aún más la producción.

Durante el reinado de Carlos IV, se vivieron dos grandes ciclos de Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV: Crisis y Declive del Imperio Español a Inicios del Siglo XIX” »

Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833): De Carlos IV a Fernando VII

1. La crisis del reinado de Carlos IV

El rey Carlos IV subió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por el despotismo ilustrado de Carlos III.

1.1 La monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés impulsó a Carlos IV a declarar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833): De Carlos IV a Fernando VII” »

Causas y Desarrollo de la Guerra de Independencia Española y sus Consecuencias en América

Causas de la Guerra de Independencia Española

Las principales causas de la Guerra de Independencia Española fueron las siguientes:

La crisis de la monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV llevó a cabo reformas para solucionar la crisis socioeconómica del país, pero fueron insuficientes. El rey había dejado el poder en su valido Manuel Godoy (pacense, apodado “Príncipe de la paz”). Este fue muy criticado por su política de apoyo a Francia. Ejemplo de ello fue el Tratado de Fontainebleau Seguir leyendo “Causas y Desarrollo de la Guerra de Independencia Española y sus Consecuencias en América” »

Características del Antiguo Régimen en España y su Impacto Histórico

1. Características del Antiguo Régimen en España

En este periodo se caracterizaron los siguientes rasgos:

  • En el ámbito político, la invasión francesa y la Guerra de la Independencia a la que dio lugar posibilitaron la difusión de las nuevas ideas liberales en el territorio español. España perdió casi todo su imperio colonial americano. La América española rompió sus lazos de dependencia inspirándose en la Revolución francesa y el ejemplo cercano de los Estados Unidos de América.
  • La Seguir leyendo “Características del Antiguo Régimen en España y su Impacto Histórico” »

Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española: Causas, desarrollo y consecuencias

El reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788, Carlos IV asumió el trono tras la muerte de Carlos III, dando inicio a un reinado marcado por la inestabilidad política y la decadencia que cerraron el esplendor del siglo XVIII. Carlos IV mostró poco interés en gobernar y se dejó influir notablemente por su esposa, María Luisa de Parma. Su llegada al poder coincidió con el estallido de la Revolución Francesa, que tuvo un impacto directo en España al frenar las reformas ilustradas y provocar un Seguir leyendo “Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española: Causas, desarrollo y consecuencias” »

España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz

Introducción

En 1788, fallece Carlos III y asciende al trono su hijo Carlos IV, quien gobierna España desde 1788 hasta 1808. Carlos IV nombra a Manuel Godoy como su favorito o primer ministro. Godoy, un joven militar de 25 años, mantenía una estrecha relación tanto con el rey como con la reina María Luisa de Parma, y representaba un típico gobernante del Despotismo Ilustrado. Al año siguiente de la llegada al poder de Carlos IV, da comienzo la Revolución Francesa, que supone la abolición Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz” »

España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia

La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la Revolución Francesa, que condicionó tanto la política interior como la exterior.

En el interior, se tomaron medidas para evitar el contagio revolucionario:

  • Cierre de las fronteras.
  • Prohibición de estudiar en Francia.
  • Restricción a los periódicos para publicar noticias sobre Francia.
  • Revitalización de la Inquisición como elemento represor.

En política exterior, se intentó salvar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia” »

Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España

Pensamiento Político Ilustrado

Montesquieu

Teoría de la separación o división de poderes para garantizar la libertad de los ciudadanos. El poder legislativo corresponde al Parlamento, donde estarán representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debe estar en el rey y sus ministros, y el poder judicial debía ser independiente. Es fundamental distinguir entre la función, la institución y las personas que forman parte de cada uno de estos poderes.

Rousseau

Los hombres nacen libres, Seguir leyendo “Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España” »