Archivo de la etiqueta: Carlos María Isidro

España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas

La Década Ominosa (1823-1833): Retorno al Absolutismo y Tensiones Políticas

La restauración del absolutismo en 1823 provocó una severa represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. Fernando VII anuló todas las reformas del Trienio Liberal y restableció el absolutismo, con un control total sobre el país. Durante este periodo, surgieron los Realistas Puros, que apoyaban a Carlos María Isidro, hermano del rey, y se oponían a Fernando VII por su acercamiento a los liberales. Seguir leyendo “España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas” »

Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX

El conflicto carlista: Orígenes y desarrollo

Antecedentes

El carlismo, tradicionalmente, se considera que nace con la muerte de Fernando VII. La disputa sucesoria entre su hija, Isabel II (apoyada por la Pragmática Sanción de 1830 que anulaba la Ley Sálica), y su hermano, Carlos María Isidro (defensor de la Ley Sálica), desencadenó las guerras carlistas. Este conflicto, en realidad, reflejaba un enfrentamiento más profundo entre los partidarios del Antiguo Régimen y los del Nuevo Régimen. Seguir leyendo “Orígenes y evolución del Carlismo: Un conflicto ideológico en la España del siglo XIX” »

Primera Guerra Carlista y las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843): Etapas y Consecuencias

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En los últimos años de la vida de Fernando VII, en octubre de 1830, nació Isabel de Borbón, fruto de su cuarto matrimonio con María Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos María Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, vio cerrado su camino al trono. Seguir leyendo “Primera Guerra Carlista y las Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843): Etapas y Consecuencias” »

Regencias y Primera Guerra Carlista: España en el Siglo XIX (1833-1843)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte del rey Fernando VII en 1833, su viuda, María Cristina, asumió la regencia. Sus objetivos principales eran mantener el poder absoluto frente al liberalismo y defender los derechos sucesorios de su hija Isabel. La regente nombró un gabinete presidido por Cea Bermúdez. El 4 de octubre, publicó un manifiesto que definía reformas administrativas, como la nueva división en provincias de Javier Seguir leyendo “Regencias y Primera Guerra Carlista: España en el Siglo XIX (1833-1843)” »

Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal (1833-1843)

1. Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista se desencadenó tras la muerte de Fernando VII, dando inicio a la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel. Los absolutistas, liderados por Carlos María Isidro, se alzaron en armas, lo que llevó a María Cristina a buscar el apoyo de los liberales. Este conflicto marcó el inicio de una guerra civil entre dos bandos: los carlistas (partidarios Seguir leyendo “Primera Guerra Carlista y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)” »

Sucesión de Fernando VII y Guerras Carlistas: Disputa Dinástica y Fueros

La Cuestión Sucesoria tras la Muerte de Fernando VII

En 1829, Fernando VII enviudó por tercera vez y poco después se casó con María Cristina de Borbón. De este matrimonio nació Isabel II, lo que planteó un problema dinástico.

Argumentos a favor de Isabel II

La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810, en plena Guerra de Independencia, con el objetivo de resolver los graves problemas que asolaban España y que el gobierno central no había conseguido resolver.

Se reunieron en una Cámara (no por estamentos) una serie de diputados representando cada diputado a 500.000 habitantes. Aunque estaban presentes todos los estamentos, había una gran mayoría de diputados liberales porque muchos diputados no pudieron Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: Cortes de Cádiz y Conflicto Sucesorio” »

Análisis del Convenio de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista

Convenio de Vergara

Este texto presenta una selección de artículos del Convenio de Vergara, un acuerdo político que puso fin a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se trata de un texto político-circunstancial, ya que se enmarca en un contexto histórico específico. Procede de una fuente primaria y directa, y es un documento de carácter público, ya que su función es informar a la reina, al gobierno, a las Cortes y a la población en general.

Contexto Histórico

El convenio se firmó el 31 Seguir leyendo “Análisis del Convenio de Vergara: Fin de la Primera Guerra Carlista” »

La Primera Guerra Carlista: Carlos María Isidro y el Convenio de Vergara

Carlos María Isidro: Pretendiente al Trono Español

Biografía

Carlos María Isidro, infante de España y hermano de Fernando VII, se negó a reconocer a su sobrina Isabel como princesa de Asturias. A la muerte de su hermano en 1833, intentó reclamar el trono amparado en la derogada Ley Sálica, lo que originó la Primera Guerra Carlista.

Primera Guerra Carlista

En torno a Carlos María Isidro se agruparon los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen, los defensores de los fueros de Navarra Seguir leyendo “La Primera Guerra Carlista: Carlos María Isidro y el Convenio de Vergara” »

Análisis de la Ley de 25 de octubre de 1839: Confirmación de los Fueros Vascos tras la Primera Guerra Carlista

Ley de 25 de octubre de 1839

Análisis y contexto histórico

El presente texto analiza la “Ley de 25 de octubre de 1839”, un documento de fuente primaria de carácter legislativo y político. Decretado por las Cortes y sancionado por la regente María Cristina en Madrid, este texto público iba dirigido a los habitantes de los Territorios Históricos Vascos. Su promulgación, un mes después de la firma del Pacto de Vergara (25 de octubre de 1839), tenía como finalidad ratificar los acuerdos Seguir leyendo “Análisis de la Ley de 25 de octubre de 1839: Confirmación de los Fueros Vascos tras la Primera Guerra Carlista” »