Archivo de la etiqueta: Carlos v

Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión

Carlos V y Felipe II: El Imperio Español en el Siglo XVI

Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles cayeron en manos de los Habsburgo. España, al formar parte de este imperio, se vio inmersa en una política europea y universal. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II dirigieron su gobierno a la defensa de sus intereses dinásticos y del catolicismo. Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y con su hijo, la colonización de las Filipinas.

El Imperio Seguir leyendo “Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión” »

Carlos V: El Emperador que Forjó un Imperio Global

Ascenso al Poder de Carlos V

En 1520, una serie de alianzas dinásticas y fallecimientos prematuros convirtió a un joven de veinte años en el monarca más poderoso de Europa. Nieto de los Reyes Católicos, Carlos había heredado de ellos las coronas de Castilla y Aragón, con sus respectivas posesiones en América y en el Mediterráneo, y reinaba como Carlos I de España desde los dieciséis años.

A los veinte, tras la muerte de su abuelo paterno, el emperador Maximiliano I de Habsburgo, fue coronado Seguir leyendo “Carlos V: El Emperador que Forjó un Imperio Global” »

Legado de Carlos V y Felipe II: Imperio Español, Conflictos y Colonización de América

El Legado de Carlos V y Felipe II: Imperio Español, Conflictos y Colonización de América

La Herencia de Carlos V

Carlos V heredó un vasto imperio:

  • Corona de Castilla: Incluyendo las tierras de América.
  • Corona de Aragón: Con posesiones en Italia y el Reino de Navarra.
  • Familia Paterna: Tierras Alemanas, con la posibilidad de ser emperador.
  • Posesiones de la Casa de Borgoña: En los Países Bajos y el Franco Condado.

Política Exterior y Conflictos

La política exterior de Carlos V estuvo marcada por Seguir leyendo “Legado de Carlos V y Felipe II: Imperio Español, Conflictos y Colonización de América” »

Política, Sociedad y Conflictos en la España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)

La Proyección Exterior bajo los Reyes Católicos: Política Italiana y Norteafricana

Durante el reinado de los Reyes Católicos se consolidaron las bases del vasto imperio español del siglo XVI. En el Mediterráneo, se retoma la política aragonesa, destacando la habilidad de Fernando. En Italia, se continúa con la misma línea que en el siglo XIII, aprovechando un momento bajo para entrar y enfrentarse allí con Francia, enemigo secular de Aragón.

La política en el norte de África es más castellana. Seguir leyendo “Política, Sociedad y Conflictos en la España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)” »

Carlos V y Felipe V: Conflictos Internos y Política Imperial en España

Reinado de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos, hijo de Felipe de Borgoña y Juana ‘La Loca’ de Castilla, recibió la siguiente herencia:

  • Abuelos paternos:
    • Países Bajos
    • Territorios de la Casa de Austria
  • Abuelos maternos:
    • Castilla -> América
    • Aragón -> parte de Italia

Educado en Borgoña, no conocía el castellano y se rodeó de consejeros flamencos al llegar a Castilla. Tras la muerte de su abuelo Maximiliano, los príncipes alemanes lo nombraron emperador en Aquisgrán.

Rebelión de las Comunidades Seguir leyendo “Carlos V y Felipe V: Conflictos Internos y Política Imperial en España” »

Monarquías Europeas en la Edad Moderna y la Expansión del Imperio Español

Las Monarquías Autoritarias y la Configuración de Europa en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, las monarquías autoritarias consolidaron su poder a expensas de la nobleza, la Iglesia y los municipios. Los monarcas implementaron una serie de medidas clave:

Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Rutas Atlánticas Castellanas y Portuguesas: El Papel de las Islas Canarias

En el siglo XV, Castilla intensificó sus relaciones político-militares con Europa Occidental, impulsada por intereses económicos. Un objetivo clave era el dominio del Estrecho de Gibraltar, crucial para impedir refuerzos al reino de Granada desde el norte de África. Alfonso XI aseguró este control tras las victorias en la Batalla del Salado Seguir leyendo “Expansión Atlántica y Consolidación de la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII” »

Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)

Introducción

En 1517, tras la muerte de Fernando el Católico, su nieto Carlos de Gante heredó los reinos de Castilla y Aragón con sus respectivas posesiones en América, el norte de África e Italia. De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó el patrimonio de la Casa de Austria; y de María de Borgoña, los territorios de la Casa de Borgoña, incluidos los Países Bajos. En 1519, aumentó su poder al proclamarse Emperador, como Carlos V, en un Imperio que requería un notable esfuerzo Seguir leyendo “Imperio Español: Auge y Declive de los Austrias (Siglos XVI-XVII)” »

España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión

Impacto de América en la España del Siglo XVI

El descubrimiento y la colonización de América generaron un importante flujo de comercio ultramarino que impactó tanto a España como al resto de Europa. La búsqueda de metales preciosos fue la principal motivación económica de la colonización. Para 1650, ya habían llegado a España 19.000 toneladas de oro y plata, lo que alteró significativamente la economía española.

En primer lugar, estos metales financiaron la política exterior y militar Seguir leyendo “España en los Siglos XVI y XVII: De Carlos V a la Guerra de Sucesión” »

Administración y Política en la España de los Austrias: Un Legado Histórico

El Modelo Político de los Austrias

La Administración en el Periodo de los Austrias

El Imperio y el Papel de Castilla

  • Carlos V dará siempre prioridad a la política europea.
  • Cuando está ausente, las funciones son ejercidas por un virrey o un gobernador.
  • Hay, además, un Consejo Real en cada territorio.
  • Y un único Consejo de Estado con miembros procedentes de los distintos reinos.
Orientación de la política imperial: