Archivo de la etiqueta: Carlos v

El Imperio Español bajo los Austrias Mayores: Auge y Desafíos (Siglos XVI-XVII)

Los Austrias Mayores: Auge y Desafíos del Imperio Español

Durante los siglos XVI y XVII, la dinastía de los Austrias se mantuvo en el trono español. España formó un amplísimo imperio y se convirtió en la primera potencia del mundo, pero también afrontó largas guerras que arruinaron la Hacienda y precipitaron su decadencia.

Carlos I (1516-1556): Unificación y Conflictos

En 1516, Carlos I (hijo de Felipe I el Hermoso y Juana la Loca) fue proclamado rey de Castilla y, un año después, llegó Seguir leyendo “El Imperio Español bajo los Austrias Mayores: Auge y Desafíos (Siglos XVI-XVII)” »

Imperio Español: Flota de la Plata, Herencia de Carlos V e Inquisición

BLOQUE III: Flota de la Plata y Caudales de las Indias

En un principio, las aportaciones más importantes de América se produjeron en forma de metales preciosos: oro y sobre todo plata. La producción de plata creció enormemente a partir de 1550 cuando se pusieron en explotación las ricas minas de Potosí. La plata se llevaba desde el Alto Perú y México hacia los puertos del Caribe (Portobello, Cartagena de Indias, Nombre de Dios, Veracruz), desde allí se llevaba a Cuba donde se formaba la Seguir leyendo “Imperio Español: Flota de la Plata, Herencia de Carlos V e Inquisición” »

El Reinado de Carlos V: Conflictos, Expansión y Legado en el Siglo XVI

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

La dinastía austriaca de los Habsburgo llegó al trono por el matrimonio de Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos, y el príncipe Felipe de Habsburgo, hijo de Maximiliano, archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. El reinado de sus dos primeros representantes, los Austrias mayores, coincidió con el momento de mayor esplendor de la monarquía hispánica.

La Herencia de Carlos V y los Conflictos Internos

Al morir Isabel I en 1504, Seguir leyendo “El Reinado de Carlos V: Conflictos, Expansión y Legado en el Siglo XVI” »

Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII

Gobierno y Administración en la América Hispana (Carlos I y Felipe II)

La administración de Indias se ejerció autoritariamente, bien desde la Península (a través de instituciones como la Casa de Contratación -que recibía los impuestos recaudados en América y controlaba las entradas y salidas de personas y productos- y el Consejo de Indias) o bien por representantes de la metrópoli en América (virreyes, gobernadores, audiencias y cabildos). Hasta el siglo XVIII hubo dos virreinatos: Nueva Seguir leyendo “Administración y Sociedad en la España Imperial: Siglos XVI y XVII” »

Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El crecimiento demográfico en Al-Ándalus fue enorme. La economía era muy desarrollada, basada en una agricultura muy productiva gracias al regadío y a las buenas tierras, y en un mercado que destaca por el uso de la moneda y el comercio con artículos de lujo. La sociedad estaba dividida en: clase alta, grandes comerciantes, clase trabajadora y siervos. Según las diferencias religiosas, la sociedad podría dividirse en: musulmanes (árabes, bereberes, Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III” »

Política Exterior de Carlos V y Felipe II: Conflictos Religiosos y Hegemonía en Europa

La lucha contra los protestantes

El principal problema de la monarquía de Carlos I fue la ruptura de la unidad católica como consecuencia de la reforma religiosa, cuyos seguidores se denominaron protestantes. El fraile agustino Martín Lutero (de origen alemán) había pedido la reforma de la Iglesia en las 95 tesis, donde criticaba algunas de sus prácticas. Para hacer frente al problema, se convocó en 1521 la Dieta de Worms, que presidió el emperador y en la que se pidió a Lutero su retractación, Seguir leyendo “Política Exterior de Carlos V y Felipe II: Conflictos Religiosos y Hegemonía en Europa” »

Transformación Política y Expansión en la Europa del Siglo XVI

Europa en el Siglo XVI: Consolidación del Poder y Expansión Imperial

En el siglo XV se inició un proceso de integración territorial en Europa, debilitando las estructuras feudales y fortaleciendo la autoridad real. Así emergió el Estado Moderno, cuyas instituciones se concentraron en consolidar el poder del monarca.

El Fortalecimiento del Poder Real

Los monarcas del siglo XVI buscaron aumentar su autonomía y libertad a través de:

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

1. El Imperio de Carlos V. En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica, cuyos territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras la muerte de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla y su marido Felipe el Hermoso heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esa unión nació el príncipe Carlos. Pero la prematura Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II: Auge y Desafíos del Siglo XVI” »

El Imperio de Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Política Imperial

La Sucesión y la Consolidación del Poder

En 1504, tras la muerte de Isabel la Católica, Juana es proclamada reina de Castilla, mientras que Fernando el Católico se retira a Aragón. La inestabilidad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe el Hermoso en 1506 llevan a Fernando a asumir la regencia. Tras un breve período de regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I es proclamado rey de Castilla, Aragón, Navarra, las plazas Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI” »

El Reinado de Carlos V: Comunidades, Germanías y Conflictos Europeos

Carlos V: La Llegada de la Casa de Austria a España

Con la llegada al trono de Carlos I, la corona de los reinos españoles pasaba a manos de la Casa de Austria. Carlos, hijo de Felipe de Borgoña y Juana de Castilla, recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos; de sus maternos, Castilla y Aragón, y también el control de América y parte de Italia. Tanto Carlos como sus sucesores dedicarían todo su esfuerzo a conservar y, en su caso, ampliar los reinos Seguir leyendo “El Reinado de Carlos V: Comunidades, Germanías y Conflictos Europeos” »