Archivo de la etiqueta: Castilla

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Estado

La Unión Dinástica: La Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

La Guerra Civil (1474-1479)

La llegada de los Reyes Católicos produjo una grave crisis política en Castilla. Enrique IV se enfrentó a partir de 1461 a una rebelión de la nobleza. Se inició una campaña de desprestigio contra el rey. También Juana, su heredera, la llamaban la Beltraneja y cuestionaban su derecho al trono. Enrique fue destronado por los nobles en 1464 en una ceremonia humillante, la farsa de Ávila.

En 1468, Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Estado” »

Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media: Economía, Crisis y Conflictos

La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV

La crisis generalizada por Europa también afectó a los reinos peninsulares. Durante el siglo XIV hubo una gran crisis que disminuyó la población, provocó una grave crisis económica y hubo conflictos sociales y políticos.

La Organización de los Reinos Hispánicos

Económicamente, también existían diferencias entre Castilla y Aragón:

La Reconquista: Etapas y Repoblación en los Reinos Cristianos Medievales

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Principales Etapas de la Reconquista

Periodo decisivo en la historia peninsular en el que se gestan las particularidades culturales, lingüísticas, institucionales e históricas de los reinos cristianos peninsulares. El proceso de Reconquista se inicia en el siglo X con la expansión por zonas riojanas y con el control del valle del Duero tras la victoria cristiana en Simancas. En el siglo XI, con la debilidad andalusí, comenzó la definitiva expansión.

Etapas Seguir leyendo “La Reconquista: Etapas y Repoblación en los Reinos Cristianos Medievales” »

Evolución y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Primeros Núcleos de Resistencia

Tras la invasión musulmana en el año 711, su dominio no se extendió a toda la Península Ibérica. La Cordillera Cantábrica y los Pirineos no llegaron a ser conquistadas, aunque fueron territorios tributarios. Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X.

El enfrentamiento entre destacamentos musulmanes y un grupo de cristianos en el año 722 en Covadonga, sitúa el primer núcleo de resistencia Seguir leyendo “Evolución y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Edad Media y Reyes Católicos” »

Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV

Castilla: Hacia una Monarquía Autoritaria

En Castilla, la monarquía tuvo un carácter menos feudal que en la Corona de Aragón porque el rey gozaba de poderes más extensos. Este proceso de autoritarismo monárquico se inició con Alfonso X (1252-1284), al promulgar el Libro de las Leyes o Partidas, y fue reforzado por Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá (1348). Esta consolidación del poder real fue posible gracias a la implantación de dos nuevas teorías políticas: el origen divino del Seguir leyendo “Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV” »

Evolución Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Península Ibérica: Siglos X-XV

La compleja historia política de los reinos cristianos peninsulares

Al avanzar la Reconquista, Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente, Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, Seguir leyendo “Evolución Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Península Ibérica: Siglos X-XV” »

Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica

La Reintroducción del Derecho Romano y la Consolidación del Poder Monárquico

La reintroducción del derecho romano se añadió como base de las leyes. Este defendía que toda la autoridad debía concentrarse en manos del soberano, quien tenía la capacidad de aprobar o derogar las leyes. En Castilla, primero con las Partidas de Alfonso X, y un siglo después con el Ordenamiento de Alcalá (siglo XIV). Esa extensión de la autoridad real no satisfizo a los nobles, quienes intentaron rebelarse contra Seguir leyendo “Evolución del poder monárquico y estructuras estatales en la Baja Edad Media Hispánica” »

Organización política, crisis y expansión de los reinos cristianos en la Baja Edad Media

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón

En el Reino de Castilla, a principios del siglo XIV, se enfrentaron en guerras civiles el rey Pedro I y Enrique de Trastámara, quien se declaró vencedor gracias a la ayuda de la Iglesia y la nobleza.

Gracias a una serie de instituciones, en este reino se produjo un fortalecimiento del poder real frente al nobiliario. Estas instituciones fueron:

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Castilla y Aragón

1. Reino Astur-Leonés

Fundado tras la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722), marcó el inicio de la resistencia cristiana frente a los musulmanes. En sus primeros años, se expandió desde las montañas del Cantábrico hacia Galicia y León. Con Alfonso II, el reino se consolidó territorialmente, trasladando la capital a Oviedo y sentando las bases del Reino de León (910). Alfonso III completó la expansión, incorporando tierras de Galicia y Castilla, convirtiendo a León en Seguir leyendo “Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Castilla y Aragón” »

Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII

La España Medieval Cristiana (Siglos VIII-XI): Reconquista y Repoblación

La Edad Media peninsular cristiana está marcada por dos procesos históricos fundamentales: la Reconquista y la Repoblación.

La Reconquista

Se refiere a la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV con la finalidad de recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Esta reconquista se inició en la zona norte, en los núcleos astur y pirenaico. Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII” »