Archivo de la etiqueta: Castilla

Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V

Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación Política de España

Tras el fin de la Guerra de Sucesión, Felipe V, el vencedor, recuperó el control de la monarquía hispánica, a excepción de aquellos territorios que, habiendo defendido a Carlos III, se incorporaron a otras potencias (como Menorca, que pasó a manos inglesas). Fue entonces cuando Felipe V emprendió una profunda reforma de la constitución política de España, buscando la unificación política de los reinos hispanos.

Esta reforma Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta: Unificación Política y Jurídica de España bajo Felipe V” »

La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media

1. La consolidación de los reinos hispánicos.


  • En la Edad Media, los reyes desempeñan la misión divina y todo el reino es del rey:

      • Las fronteras sufren continuas modificaciones (herencias, guerras, …)

      • Esto fue muy frecuente en la Península Ibérica hasta el siglo XIV.

Fernando I, hijo de Sancho III el Mayor, logró la primera unión de Castilla y León:

    • En el siglo XI era el reino más extenso de la Península Ibérica.

    • Ambos reinos se unieron y separaron varias veces en el siglo XII.

Fernando III Seguir leyendo “La Evolución de los Reinos Hispánicos: Historia y Sociedad en la Edad Media” »

Unión Dinástica y Legado de los Reyes Católicos en España

La Unión Dinástica: Los Reyes Católicos

El proceso de la unión dinástica de los Reyes Católicos no fue sencillo. En Aragón, tras el reinado de Alfonso XI, se produjo un enfrentamiento entre Pedro I y su hermano (bastardo), Enrique II de Trastámara. Tras el enfrentamiento, y con ayuda de Inglaterra, Pedro I recuperó el trono, pero fue asesinado por Enrique, quien accedió al trono de Castilla y León, iniciando así la dinastía de los Trastámara. A Enrique II le sucedieron Juan I, Fernando Seguir leyendo “Unión Dinástica y Legado de los Reyes Católicos en España” »

Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI

El Reinado de Sancho Garcés III de Pamplona (1004-1035)

En los inicios del siglo XI accede al trono navarro Sancho Garcés III (1004-1035). Al ser menor de edad, comenzó a reinar bajo un consejo de regencia formado por su madre, la leonesa Jimena; su abuela, la castellana Urraca, hija de Fernán González; y por los obispos de Nájera, Aragón y Pamplona. Hombre que empleaba la diplomacia y solo en último extremo las armas, logró con negociaciones que los musulmanes devolviesen las plazas ocupadas Seguir leyendo “Sancho Garcés III: Auge y División del Reino de Pamplona en el Siglo XI” »

Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra

Origen y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos

Epígrafe 1: Las Cortes. Origen, Fundamento y Características Generales de su Funcionamiento

La institución parlamentaria española, cuya antigüedad hace que las cortes castellanas rivalicen en cuanto a su origen con las cortes de Inglaterra (Cámara de los Lores), es objeto de debate. No está claro si el origen del parlamentarismo se encuentra en Castilla o en Inglaterra. La naturaleza jurídica de las Cortes es discutida o controvertida Seguir leyendo “Evolución y Funcionamiento de las Cortes en los Reinos Hispánicos: Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra” »

Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII

Sistema Virreinal en la España de los Siglos XVI y XVII

En Castilla apenas existió un régimen de administración territorial propiamente dicho, que sí tuvo, en cambio, apreciable entidad en los territorios de la Corona de Aragón y Navarra, gobernados por virreyes. Entre el poder central y el local, o los señoríos en su caso, se da en Castilla un vacío casi absoluto, solo atenuado por la existencia de ciertas demarcaciones o provincias, de naturaleza financiera, así como por la consolidación Seguir leyendo “Evolución del Régimen Municipal y Administración Territorial en España: Siglos XVI al XVIII” »

Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos

T-5: Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba formada por cuatro reinos cristianos (Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Navarra) y uno musulmán (Granada). Castilla, por su población, su mayor extensión territorial y riqueza, ocupaba una posición clave entre Aragón y Portugal. Aragón necesitaba la alianza con Castilla para hacer frente a Francia, ya que el objetivo de ambas era el dominio de Italia. Isabel buscaba el apoyo de Aragón Seguir leyendo “Consolidación y Expansión del Poder en la España de los Reyes Católicos” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1516-1556)

La Herencia

Al morir Isabel I en 1504, su hija Juana fue proclamada reina de Castilla, mientras que Fernando el Católico continuó gobernando en Aragón. Felipe el Hermoso, marido de Juana, murió, y esta quedó inhabilitada por enfermedades mentales, por lo que Fernando, su padre, asumió la regencia de Castilla hasta su muerte en 1516. Entonces, dejó como regente de Aragón al arzobispo de Zaragoza, y como regente de Castilla al arzobispo Cisneros, hasta que Seguir leyendo “El Imperio Español: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Orígenes y Expansión (Siglos VIII-XIII)

Formación y Consolidación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

La franja cantábrica y los Pirineos, zonas más atrasadas y pobres, de clima duro y difícil acceso, fueron poco atractivas para los musulmanes. Por ello, se convirtieron en los primeros focos de resistencia, dando lugar a lo que más tarde serían los grandes reinos cristianos: el reino astur-leonés-castellano, el reino de Pamplona-Navarra, el aragonés y el catalán.

El Reino Astur-Leonés

Algunos nobles visigodos se refugiaron Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Orígenes y Expansión (Siglos VIII-XIII)” »