Archivo de la etiqueta: Castilla

Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII

La España Medieval Cristiana (Siglos VIII-XI): Reconquista y Repoblación

La Edad Media peninsular cristiana está marcada por dos procesos históricos fundamentales: la Reconquista y la Repoblación.

La Reconquista

Se refiere a la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV con la finalidad de recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Esta reconquista se inició en la zona norte, en los núcleos astur y pirenaico. Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la España Medieval: Siglos VIII-XIII” »

La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media

Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicada a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado.

Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos del Norte, y su puesta en explotación por población cristiana, proveniente del norte peninsular y, en menor medida, de Europa. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como Seguir leyendo “La formación del Estado Español: Repoblación en la Edad Media” »

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media

La Baja Edad Media. Crisis de los Siglos XIV y XV

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones

Reino de Castilla

Era el principal núcleo de la España cristiana, integrado por los reinos de Castilla y León. La autoridad de la monarquía se fortaleció en los siglos XIV y XV.

Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares Medievales: Siglo XIV-XV

Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares (Siglo XIV-XV)

5.2 Crisis Demográfica, Económica y Política del Siglo XIV

En el siglo XIV, los reinos cristianos peninsulares experimentaron una profunda crisis. Este periodo se caracterizó por crisis de subsistencias, un proceso recurrente en la Edad Media y Moderna:

  • Malas condiciones climáticas que arruinaban las cosechas.
  • Escasez de trigo, encarecimiento y amenaza del hambre.
  • Población debilitada, propensa a enfermedades y muerte.

A principios Seguir leyendo “Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares Medievales: Siglo XIV-XV” »

Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media

Los Reinos Cristianos

La expansión musulmana hacia la península fue rápida, llevando a los cristianos a refugiarse en las montañas y formar núcleos de resistencia que evolucionaron en reinos.

El primer reino surgió en Asturias con el noble visigodo Don Pelayo, tras la victoria en la batalla de Covadonga contra los andalusíes. Durante los reinados de Alfonso II y III, el reino se consolidó y expandió hasta el río Duero. La capital se trasladó de Oviedo a León con Ordoño I, denominándose Seguir leyendo “Expansión Cristiana y Repoblación en la Península Ibérica: Edad Media” »

Expansión Atlántica y Unificación Ibérica: Reyes Católicos

Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias

Expansión Castellana

La expansión castellana por el Atlántico se inicia en el siglo XIII, tardíamente respecto a otros estados. La Ruta del Atlántico Norte, impulsada por comerciantes genoveses, conectaba con Bretaña, Normandía, Inglaterra y Flandes, comerciando hierro, productos agrícolas y lana. A mediados del siglo XIV, Castilla se recupera económicamente gracias al comercio, pese a la Guerra de los 100 Años. La ruta Seguir leyendo “Expansión Atlántica y Unificación Ibérica: Reyes Católicos” »

Reinado de los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno en Castilla

1. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno

Introducción

El matrimonio entre Isabel y Fernando (1469) supuso la unión dinástica de sus reinos. No obstante, las dos coronas permanecieron claramente diferenciadas por sus fronteras, sus instituciones, leyes, lengua o moneda. Ambos monarcas compartían autoridad en sus respectivos reinos (Concordia de Segovia-1475): la justicia se dispensaba conjuntamente, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por ambos y las instituciones Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno en Castilla” »

La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Organización Política en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

La organización política de Castilla se caracterizaba por una monarquía escasamente feudal y de origen divino. Las leyes (Código de las Siete Partidas de Alfonso X, 1348) otorgaban al rey amplios poderes como máximo legislador, máxima autoridad judicial y jefe del ejército, lo que no evitó continuos enfrentamientos con los nobles.

En la Corona de Aragón existía una monarquía pactista, de carácter federal (varios reinos), Seguir leyendo “La Baja Edad Media en España: Crisis y Expansión (Siglos XIV-XV)” »

El Siglo XVI: Auge de Castilla, Carlos V, Felipe II, Humanismo y Renacimiento

El Auge de Castilla y el Imperio Español

El Gran Despegue de Castilla

La hegemonía de Castilla sobre el resto de España en el siglo XVI se debió a los siguientes factores:

Organización Política y Expansión en la Corona de Aragón y Castilla durante la Baja Edad Media

Organización Política

La organización política de los dos principales reinos cristianos de la España medieval, Castilla y Aragón, se sustentaba sobre tres instituciones básicas: monarquía, Cortes y municipios, además del entramado jurídico que se fundamentaba en el derecho romano.

1. Monarquía

En Castilla, la monarquía se basaba en el origen divino del poder, mientras que en Aragón era de tipo pactista.

2. Sistema Judicial

El sistema judicial castellano se estructuraba sobre la creación Seguir leyendo “Organización Política y Expansión en la Corona de Aragón y Castilla durante la Baja Edad Media” »