Archivo de la etiqueta: Cataluña

Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, mientras que los segundos fueron protagonizados por los obreros, quienes se apoyaban en las ideas socialistas y anarquistas. En España, el movimiento nacionalista y el movimiento obrero se opusieron al modelo de la Restauración y, a la larga, provocaron su crisis. Los partidos nacionalistas y obreros eran Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración” »

Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media: Economía, Crisis y Conflictos

La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV

La crisis generalizada por Europa también afectó a los reinos peninsulares. Durante el siglo XIV hubo una gran crisis que disminuyó la población, provocó una grave crisis económica y hubo conflictos sociales y políticos.

La Organización de los Reinos Hispánicos

Económicamente, también existían diferencias entre Castilla y Aragón:

División Territorial y Política en España Durante la Guerra Civil

Organización Republicana de las Zonas Durante el Conflicto

En un primer momento, el territorio republicano quedó controlado por organizaciones de carácter revolucionario, como **anarquistas** y **socialistas radicales**, lo que dificultó que el gobierno pudiera imponer su autoridad. Además, desde el pronunciamiento militar hubo una gran inestabilidad de gobierno, ya que se sucedieron varios presidentes. Así, en pocos días a Casares Quiroga le sucedió Martínez Barrios, quien se negó a repartir Seguir leyendo “División Territorial y Política en España Durante la Guerra Civil” »

Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934

La Cuestión Autonómica en la Transición Española

Antes de la promulgación de la Constitución, los nacionalistas catalanes y vascos consiguieron presionar al gobierno de Adolfo Suárez para que tomara una decisión sobre el tema autonómico. Alcanzaron una parte de sus objetivos gracias a la presión ejercida desde la calle. En el caso del País Vasco, la actuación violenta de ETA sirvió como elemento de presión sobre el Gobierno. El reto político era diferente al de los años treinta, ya Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934” »

Evolución del Concepto de Regnum en la Alta Edad Media Peninsular

El Regnum. La Nueva Concepción del Regnum

Durante más de un siglo, el núcleo astur, a pesar de la antigua aristocracia visigoda, se mantuvo al margen de cualquier intento de restauratio regni. La aristocracia gentilicia luchaba por conservar la independencia no solo frente a los musulmanes, sino también frente a las injerencias de los francos. Estas circunstancias fueron aprovechadas por los magnates y notables de los territorios del noreste a cambio del reconocimiento de la autoridad del rey Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Regnum en la Alta Edad Media Peninsular” »

Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias

El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos en España

El Nacionalismo Catalán

La región catalana fue la primera en desarrollar un movimiento regionalista. La industrialización había hecho de Cataluña la primera zona industrial de España y había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. El desarrollo socioeconómico de Cataluña significó un notable renacimiento de la cultura catalana y una expansión del uso del catalán.

A mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en España y la Guerra de Cuba: Causas y Consecuencias” »

Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración Española

El auge de los nacionalismos catalán y vasco

Los movimientos nacionalistas y regionalistas en España durante la Restauración fueron una reacción contra la uniformización política del Estado y estuvieron influenciados por los nacionalismos europeos. Estos movimientos tuvieron un fuerte componente cultural y económico, especialmente en Cataluña y el País Vasco.

La expansión industrial, como el sector textil en Cataluña y la siderurgia Seguir leyendo “Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española” »

Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX

Andalucía: Promesas Industriales Desvanecidas en el Siglo XIX

Andalucía presentaba numerosas posibilidades de industrialización en el siglo XIX:

  • Una de las regiones con mayor crecimiento demográfico.
  • Riqueza agraria capaz de financiar su propia industrialización.
  • Riqueza minera, destacando plomo, hierro y cobre.
  • Prematura relación tecnológica con Gran Bretaña.
  • La desamortización y sus consecuencias para el campesinado, que podría haberse constituido en la mano de obra industrial andaluza.

Sin Seguir leyendo “Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX” »

Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones

La Crisis de 1640

Para entender el estallido de la crisis de 1640 debemos considerar dos hechos: lo costoso que resultaba mantener un imperio como el hispánico y el hecho de que los costes de su mantenimiento recaían fundamentalmente sobre Castilla, dado que tanto Aragón como Portugal conservaban sus fueros.

El detonante de esta crisis se encuentra en la política centralista y castellanizante del Conde Duque de Olivares y, más concretamente, en su “Proyecto de Unión de Armas”. Dicho proyecto Seguir leyendo “Crisis del siglo XVII, Exploración Atlántica e Ilustración en España: Contexto y Repercusiones” »

España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El advenimiento de la República

En 1931, las elecciones municipales en España mostraron un claro rechazo a la monarquía. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril, iniciada en Eibar y seguida de manifestaciones pacíficas de apoyo en diversas ciudades. Alfonso XIII renunció a sus poderes y se exilió el mismo día.

El Gobierno Provisional

Tras la proclamación de Seguir leyendo “España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)” »