Archivo de la etiqueta: Cataluña

Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)

Gobierno de Azaña

Gobierno de Azaña se encarga de aplicar la nueva Constitución y seguir las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía en Cataluña. Para atraer a la clase media, había que respetar la legalidad, que imposibilitaba gran parte de las reformas.

Reforma Agraria

En la reforma agraria, muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos resultó en una gran decepción. Seguir leyendo “Análisis del Gobierno de Azaña y la Reforma Agraria en España (1933-1934)” »

La Ilustración y la Guerra de Sucesión Española: Una Perspectiva Histórica

La Ilustración y la Guerra de Sucesión Española

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por su énfasis en la razón, el conocimiento científico y la reforma social.

La Guerra de Sucesión Española

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto internacional que se libró por la sucesión al trono español tras la muerte del rey Carlos II sin descendencia.

Antecedentes

Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos en España a finales del Siglo XIX

En el último cuarto del siglo XIX, España experimentó el ascenso de movimientos regionalistas o nacionalistas. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios comenzaron a proponer en ciertas regiones españolas, primero en Cataluña, el País Vasco y Galicia, pero más adelante también en Valencia, Andalucía y Aragón, políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del Seguir leyendo “Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico” »

La Segunda República Española: Crisis y Radicalización (1933-1936)

La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista (1933)

La labor del gobierno desarrollada por la Coalición republicano-socialista terminó por fragmentarla. La toma de decisiones concretas propició que florecieran las diferencias internas, de índole ideológica y personal:

Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España

1. La Oposición al Sistema: Catalanismo, Nacionalismo Vasco, Regionalismo Gallego

El nacimiento de los nacionalismos periféricos fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX. El liberalismo intentó generar una conciencia de identidad nacional. Estos movimientos regionalistas o nacionalistas reivindicaban su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes. Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España” »

El Auge de los Nacionalismos Periféricos Durante la Restauración Española

Los Nacionalismos Periféricos

El liberalismo español del siglo XIX se basó en una idea centralista del estado y de la nación. Los carlistas, en la extrema derecha, defendían la idea de España como unión de territorios, mientras que el republicanismo la concebía como una unión de estados libremente asociados. El centralismo volvió con la Restauración en la Constitución de 1876, con medidas como la abolición de los fueros vasco-navarros. Diversos territorios españoles contaban con lengua Seguir leyendo “El Auge de los Nacionalismos Periféricos Durante la Restauración Española” »

Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX

Nacionalismos, Regionalismos y Movimiento Obrero

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios importantes desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos (un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: «libertad de los pueblos de elegir su propio destino»); el segundo lo protagonizaron los obreros (basados en las ideas socialistas y anarquistas, buscaban cambiar la organización social y Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)

Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 por el gobierno de la época, liderado por el monárquico Antonio Maura, dieron como resultado una victoria contundente de la coalición republicanosocialista, partidaria de una república. Esta victoria se produjo principalmente en los cascos urbanos y en Cataluña, donde Esquerra Republicana de Catalunya, dirigido por Francesc Macià, obtuvo un gran apoyo popular.

Desde el balcón de la Generalitat, Macià proclamó la República Catalana Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)” »

Las Reformas Borbónicas en América y la Centralización del Estado

La Política Borbónica en América

Con la llegada de los Borbones a España, se replanteó el lugar de los territorios americanos en la monarquía. Los objetivos eran mejorar la financiación del Estado metropolitano y reformular el vínculo colonial.

Reformas de Carlos III

Carlos III implementó una serie de reformas:

El Fin de la Dinastía de los Austrias y el Declive de Cataluña

EL REGNAMENTO DE CATALIÑA Y EL FIN DE LA Dinastía DE LOS AUSTRIACOS
5.1ELS DARRES ANYS DE LA CASA D´ Austria
en la muerte de Felipe IV, lo sucede su hijo Carlos II *el hechizado*(1661-1700M)- su salud es muy idebil derivada de los matrimonios endonamics de sus antipasados. Se ajuntan a esta circunstncia una escasa intelectual y problemas de infertitat.-su reinamiento coincide con la represa de las güeras de francias y la perduda de los territorios europeos en favor a Francia.-
Cataluña vuelve Seguir leyendo “El Fin de la Dinastía de los Austrias y el Declive de Cataluña” »