Archivo de la etiqueta: Causas y consecuencias del franquismo Franco

Ley de colonización interior maura

Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975  se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Lopa 2011

GUERNICA


Ocurríó en Abril de 1937 sobre esta importante ciudad vasca. Le realizó la Legión Cóndor, aviación alemana al servicio 
de Franco, pero tuvo tal impopularidad y repercusión en el extranjero que la propaganda franquista no dudó en atribuir la 
repercusión del acto a los republicanos//EBRO:

se desarrollo en Abril de 1938 en la zona del valle entre Zaragoza y Tarragona, y el 

ejército republicano fracasó en su intento de frenar el avance franquista hacia Cataluña. A finales de Julio Seguir leyendo “Lopa 2011” »

El forcejeo con la iglesia católica

EXAMEN HISTORIA Junio 2021
1. Documento 3: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas del Siglo XX. Este texto reúne las carácterísticas en las que se debe educar a una mujer.
Documento 4: Fuente primaria, pública, carácter político y social, intención educativa basada en el ideario político de la falange española y con destinación a las mujeres españolas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

papel EEUU posguerra mundial? Carácterísticasmodelo social y económico?
EEUU durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN.
Porque no sólo manténía su primacía sobre el mundo capitalista, sino también intentaba aislar a la URSS.
Mdl social norteamericano se caracterizaba por la abundancia Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Nada más comenzar la guerra, la Junta de Defensa constituida en el bando rebelde nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las fuerzas armadas con el objeto de encomendar la dirección de la contienda a una única persona1. A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta años, hasta su muerte en 1975.
Los primeros diez años Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española

La Transición fue un proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a uno democrático, con constitución, elecciones libres por sufragio universal, derechos y libertades etc. Se inició tras la muerte de Franco en 1975 y terminó cuando el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta en 1982.

Debido a los cambios socioeconómicos y culturales ocurridos a partir de los 60 España era un país económica y socialmente moderno, pero políticamente atrasado.

Tras el asesinato Seguir leyendo “Que rasgos cogió la constitución española de la constitución francesa de 1958 y la constitución española” »

Ley orgánica de procedimiento Administrativo

BLOQUE 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la transición.

Transición


La transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado Seguir leyendo “Ley orgánica de procedimiento Administrativo” »

El forcejeo con la iglesia católica

Bienes de equipo:


Bien destinado a producir otros bienes, de consumo o de inversión, es decir para un consumo humano indirecto. Solo son útiles en un sistema de producción o proceso de fabricación, como, por ejemplo, una máquina.

Caso “Matesa”:


fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo. Matesa era una empresa textil (producción de telares). Esta empresa era de un miembro del Opus Dei, que eran los tecnócratas Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

El forcejeo con la iglesia católica

Autarquía:


La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o regíón no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.

Cartillas de racionamiento:


Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más carácterísticos de la posguerra en España. Una orden Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

3.1 Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno

En 1469 Isabel se casa con Fernando, entonces ninguno era Rey. En 1474 muere Enrique IV de Castilla y surge una guerra entre los partidarios de Isabel en Aragón y los partidarios de Juana en Portugal. En 1479 gana Isabel tras firmar la Paz de Alcaçovas, ese año Fernando se convierte en Rey. Se produjo una uníón dinástica, no política (no se fusionaron los territorios), ya que tenían políticas comunes y eran ambos de Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »