Archivo de la etiqueta: Ceda

El Bienio Radical-Cedista: Radicalización y Revolución

Primera Etapa del Bienio Radical-Cedista (1933-1934)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encargó el gobierno a Alejandro Lerroux, quien contó con el apoyo parlamentario de la CEDA.

El gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio Republicano-Socialista. Se paralizó la reforma agraria, devolviendo las tierras a los antiguos Seguir leyendo “El Bienio Radical-Cedista: Radicalización y Revolución” »

Análisis del Resultado de las Elecciones Generales Españolas de Febrero de 1936

GR6-RESULTADO DE LAS ELECCIONES A CORTES DE FEBRERO 1936

Es una gráfica de barras múltiple de naturaleza política en la que se muestra el número de diputados de los partidos representados en las elecciones generales de 1936. En el eje vertical aparece el número de diputados de cada partido y en el horizontal las barras representan a cada grupo político, comenzando por los de mayor número de diputados. Está extraída de una fuente bibliográfica: Historia de la Segunda República Española Seguir leyendo “Análisis del Resultado de las Elecciones Generales Españolas de Febrero de 1936” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 14 de abril de 1931, tras la victoria de los candidatos republicanos en las elecciones municipales, el rey Alfonso XIII abandonó el país, debilitado por su respaldo a la dictadura de Primo de Rivera y la fallida «dictablanda» de Berenguer. Las elecciones marcaron el fracaso del regeneracionismo y la crisis de la democracia, generando esperanza para abordar reformas políticas, territoriales, laborales, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: Reformas, Bienio Radical-Cedista y Guerra Civil

El Bienio de la CEDA y del Partido Radical

La Segunda República española (1931-1936) experimentó un periodo reformista inicial que llegó a su fin con las elecciones de noviembre de 1933, dando paso al Bienio radical-cedista (1933-1936). Durante este período, la CEDA y el Partido Radical de Lerroux triunfaron en las elecciones y formaron un gobierno.

Se aplicó un programa de rectificación legislativa que paralizó las reformas agrarias y militares, devolvió la enseñanza a la Iglesia y bloqueó Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Bienio Radical-Cedista y Guerra Civil” »

Antecedentes y causas de la Guerra Civil Española

Antecedentes de la Guerra Civil

Existían causas estructurales anteriores a 1930, problemas de la época de la Restauración que la República no pudo resolver. El conflicto social en un país de economía atrasada de amplia base agraria dominada por una pequeña oligarquía que tenía enfrente a los grupos populares cada vez más radicalizados y cansados de esperar reformas que no llegaban y unas clases medias con escaso peso y poco organizadas. La cuestión religiosa, origen de una fuerte oposición Seguir leyendo “Antecedentes y causas de la Guerra Civil Española” »

Gobierno radical cedista y triunfo del frente popular

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)


Con la victoria del centro-derecha, el Presidente de la República encargó formar gobierno a los radicales de Lerroux, frente a Gil Robles, de la CEDA, al considerar su discurso político demasiado totalitario y simpatizante con el fascismo. La Reforma agraria quedó paralizada con la Ley de Reforma de la Reforma Agraria. Se detuvo el proceso de entrega de tierras, los campesinos asentados fueron expulsados y se devolvieron las tierras expropiadas a sus anteriores Seguir leyendo “Gobierno radical cedista y triunfo del frente popular” »

La reforma y la restauracion del estado laico

Este período histórico abarca únicamente dos años (1931-33). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. El rey Alfonso XIII abdicó tras la proclamación de la Segunda República por Niceto Alcalá Zamora, y se creó un gobierno provisional presidido por el mismo. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, de una sola cámara, con el fin de dotar a la República de una Constitución, la de Seguir leyendo “La reforma y la restauracion del estado laico” »