Archivo de la etiqueta: Centralización

Reformas Borbónicas en España: Decretos de Nueva Planta y Sociedad en el Siglo XVIII

El Siglo XVIII Español: Reformas, Centralización y Sociedad

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias

El Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, desencadenada tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Este acuerdo internacional reconoció a Felipe V como rey de España, instaurando la dinastía de los Borbones. El tratado implicó importantes cambios territoriales:

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración en España: Claves Históricas

Decretos de Nueva Planta y su Importancia en la Configuración del Nuevo Estado Borbónico

Los Decretos de Nueva Planta son disposiciones promulgadas por Felipe V entre 1711 y 1715, con las que se pone fin al sistema de gobierno establecido en tiempos de los Reyes Católicos, basado en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la Corona. Los Decretos de Nueva Planta contienen, en esencia, los siguientes puntos:

Estructura Territorial del Estado: Modelos y Evolución

Estructura y Organización del Gobierno

El gobierno se compone de dos órganos principales: el Jefe del Estado y el Presidente del Gobierno. El Jefe del Estado tiene la función de nombrar al Presidente del Gobierno. Sin embargo, la designación real del Presidente y su legitimidad provienen del Parlamento, gracias a la confianza parlamentaria. El Gobierno opera como un cuerpo colectivo, y sus ministros son, por lo general, miembros del Parlamento. Además, el Gobierno es políticamente responsable Seguir leyendo “Estructura Territorial del Estado: Modelos y Evolución” »

Centralización y Reformas Administrativas en España (Siglo XVIII): Política Exterior y Extremadura

T.1: Centralización y Reformas Administrativas en el Siglo XVIII

El siglo XVIII se inició en España con una guerra civil que se convirtió en una guerra internacional: la Guerra de Sucesión (1701-1714). A nivel interno, la guerra supuso una lucha entre el centralismo (Felipe V) y el foralismo aragonés (Archiduque Carlos). A nivel externo, la Guerra de Sucesión representó la lucha de dos grandes bloques (Reino Unido y Francia). En un principio, Felipe V fue reconocido como sucesor (1700).

La Seguir leyendo “Centralización y Reformas Administrativas en España (Siglo XVIII): Política Exterior y Extremadura” »

Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)

Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización del Poder

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, representan un punto de inflexión en la historia de España. Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) que habían apoyado al Archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. En su lugar, se impuso el derecho castellano, centralizando Seguir leyendo “Decretos de Nueva Planta y Reformas Borbónicas: Centralización y Política en España (Siglo XVIII)” »

Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX

Orígenes del Derecho Administrativo: La Administración Pública en España

La Administración Pública: Orígenes y Principios Organizativos

Según la doctrina política liberal, el Estado se organiza en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La Constitución de Cádiz estableció esta división de manera tajante. El poder ejecutivo, para el cumplimiento de sus funciones, requiere de medios y personas que hagan posible sus tareas. Así, se habla de una administración pública que sirve Seguir leyendo “Origen y Evolución del Derecho Administrativo en España: Siglo XIX” »

Centralización del Poder y Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Política Exterior

Centralización del Poder y Reformas en el Siglo XVIII

La centralización del poder se aplicó en todos los ámbitos:

El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad

El Reformismo Borbónico

Centralización

El cambio de dinastía se tradujo en profundas modificaciones, tendentes todas ellas a la centralización del poder. Se pasó de la monarquía descentralizada de los Austrias a otra centralizada, a semejanza de la monarquía absoluta de los Borbones en Francia.

Ya durante la misma guerra de Sucesión, Felipe V inició la reforma territorial aprovechando su situación de vencedor. Los Decretos de Nueva Planta (1707, 1715 y 1716) imponían las leyes de Castilla Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización, Economía y Sociedad” »

El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII

El Reformismo Político-Administrativo de los Borbones

El Reinado de Felipe V (1700-1746)

Felipe V, incapaz de desempeñar plenamente sus funciones, delegó en validos como el cardenal Alberoni o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia española absolutista y reformista entre los que destacó José Patiño. Su reinado estuvo interrumpido por un breve reinado de su hijo Luis I (1724).

Centralización

El objetivo era, siguiendo el modelo francés, la uniformización y la centralización. Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: Centralización y Reformas en el Siglo XVIII” »

Las Reformas Borbónicas en América y la Centralización del Estado

La Política Borbónica en América

Con la llegada de los Borbones a España, se replanteó el lugar de los territorios americanos en la monarquía. Los objetivos eran mejorar la financiación del Estado metropolitano y reformular el vínculo colonial.

Reformas de Carlos III

Carlos III implementó una serie de reformas: