Archivo de la etiqueta: Chile

Crisis Económica de 1929 y la Inestabilidad Política en Chile: El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se extendió entre 1927 y 1931. Dispuso del apoyo de los militares y de los grupos de mayor recurso, pero tuvo un fuerte rechazo de los partidos políticos y del movimiento obrero. Aunque fue elegido democráticamente, actuó como un dictador, ya que pretendía reformar el país. Su programa de gobierno buscaba modernizar el país, enfrentando el rechazo del partido político y de la oligarquía. Para llevar Seguir leyendo “Crisis Económica de 1929 y la Inestabilidad Política en Chile: El Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo” »

Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)

Emiliano Figueroa (1925-1927)

Crea la **Contraloría General de la República**, que controla, de acuerdo a la ley, los actos administrativos del gobierno y demás reparticiones públicas.

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)

  • Creó el cuerpo de **Carabineros de Chile**.
  • Firmó el **Tratado de Lima**, el 3 de junio de 1929, quedando Tacna para Perú y Arica para Chile.

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Su gobierno fue transitorio. Se vio enfrentado a buscar solución a la grave situación Seguir leyendo “Presidentes de Chile: Resumen de sus Mandatos y Logros (1925-2014)” »

La Política Chilena en los Ochenta: Crisis y Transición

La Crisis Política del Régimen Militar

Las Protestas Nacionales (1983-1986)

Entre 1983 y 1986 se produjo un importante aumento de protestas sociales de carácter nacional. Estas surgieron como efecto directo de la crisis económica, la cesantía y la rebaja salarial decretada por el gobierno. Sin embargo, se mantuvieron en el tiempo debido a la incorporación de nuevos movimientos sociales y la reactivación de la oposición política.

Este ciclo de movilizaciones, el más largo del siglo XX, alcanzó Seguir leyendo “La Política Chilena en los Ochenta: Crisis y Transición” »

Impacto de la Conquista Española en Chile: Transformación Social y Cultural

La Conquista Española en Chile

La Llegada de los Españoles

Los españoles llegaron a Perú en 1531 y conquistaron el Imperio Inca ese mismo año. Posteriormente, avanzaron hacia el territorio chileno con la expedición de Diego de Almagro. El 12 de febrero de 1541 fundaron Santiago, seguida de La Serena en 1544, Concepción en 1550, Valdivia en 1552, Villarrica en 1552, Angol en 1553, y los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén.

Consecuencias para los Indígenas

Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia

Dictaduras en América Latina

Brasil (1962): Humberto Alencar Castelo Branco derrocó al presidente Joao Goulart, quien había emprendido cambios en la agricultura, el sector financiero y la educación.

Perú (1968): Después de un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el gobierno Juan Velasco Alvarado, quien emprendió un plan de reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

Bolivia (1971): El gobierno Seguir leyendo “Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia” »

Chile en el siglo XX: La República Presidencial (1925-1973)

El país en crisis: Las elecciones de 1932

Durante el corto período de la vicepresidencia de Oyanedel se efectuaron las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las primeras arrojaron los siguientes resultados:

Análisis de la Crisis del Estado Oligárquico en Chile y el Proceso Constituyente de 1925

Crisis del Estado Oligárquico y el Proceso Constituyente de 1925 en Chile

Las Transiciones a la Democracia

Las transiciones a la democracia después de regímenes autoritarios son impulsadas principalmente por negociaciones intra-élite y no por movimientos sociales. Estas transiciones son dinámicas. La negociación política entre élites remite necesariamente al momento fundacional de un régimen político. En la construcción de un régimen, serán las élites de poder las que determinen el tipo Seguir leyendo “Análisis de la Crisis del Estado Oligárquico en Chile y el Proceso Constituyente de 1925” »

La Guerra del Pacífico (1879-1884): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra del Pacífico (1879-1884)

Antecedentes

Bolivia violó el Tratado de 1874 aumentando el impuesto al salitre. El conocimiento de un tratado secreto de asistencia militar entre Perú y Bolivia en 1873 frenó las negociaciones entre Chile y Bolivia, lo que llevó al país a declarar la guerra a ambas naciones.

Campañas de la Guerra del Pacífico

Ocupación de Antofagasta (1879)

2.000 soldados chilenos al mando del coronel Emilio Sotomayor tomaron el control de las localidades de Antofagasta, Tocopilla, Seguir leyendo “La Guerra del Pacífico (1879-1884): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Expansión y Transformación de Chile en el Siglo XIX

1. Lugares Incorporados al Territorio Chileno en el Siglo XIX

Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos y desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, incluyendo la Patagonia, el archipiélago de Chiloé, el archipiélago de Juan Fernández y todas las islas adyacentes.

2. Acciones que Hicieron Posible la Expansión

Chile: Periodo de Organización Nacional (1823-1830) y República Conservadora (1831-1861)

Periodo de Organización Nacional (1823-1830)

Los años entre la abdicación de O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) se denominan como un periodo de aprendizaje político, de anarquía o de organización nacional. Este periodo se caracterizó por el debate político e implementación de distintas formas para gobernar. Sus principales complicaciones fueron:

Complicaciones del Periodo