Archivo de la etiqueta: China

La Guerra Fría: Del auge al declive de la URSS y el comunismo

1. La URSS y las democracias populares

La URSS: Una superpotencia

Después de la Segunda Guerra Mundial, Stalin mantuvo en la URSS un régimen totalitario y una economía planificada. Tras su muerte en 1953, Nikita Kruschev impulsó reformas liberalizadoras (desestalinización), pero en 1964 le sustituyó Leonid Brezhnev, quien restauró el modelo estalinista hasta 1982. La URSS intentó mantener la hegemonía política, ideológica, militar y económica.

Rasgos de esta etapa:

De Imperio a República Popular: La Transformación de China y el Impacto de la Segunda Guerra Mundial

China: De Imperio a República Popular

El Legado Imperial y la Primera Revolución

China, un imperio cimentado en el confucionismo y una estructura social patriarcal, experimentó su primera revolución industrial en 1905. Esta revolución burguesa, liderada por el Kuomintang de Sun Yat-sen, buscaba establecer una república de modelo occidental. En 1912, el último emperador Puyi fue derrocado, marcando el fin del imperio feudal y agrario. Los terratenientes ricos, que arrendaban sus tierras en Seguir leyendo “De Imperio a República Popular: La Transformación de China y el Impacto de la Segunda Guerra Mundial” »

La Ascensión de China: Del Siglo XIX a la República Popular

La Antesala Nacionalista en China (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y una fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud, bajo el dominio de una minoría de nobles terratenientes.

Tras la Guerra del Opio, que China perdió ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a este y a Portugal ciudades estratégicas, desde donde Seguir leyendo “La Ascensión de China: Del Siglo XIX a la República Popular” »

El Imperialismo Europeo de Fines del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo Europeo de Fines del Siglo XIX

¿Qué fue el imperialismo?

El imperialismo se refiere a la acción de establecer un imperio. Implica el deseo, la práctica y la voluntad de dominar territorios que no se poseen.

Justificaciones del imperialismo

Los argumentos utilizados para justificar el imperialismo fueron varios:

Justificación económica

La economía europea estaba ávida por los mercados ultramarinos, su mano de obra barata, sus materias primas y sus tierras productivas.

Justificación Seguir leyendo “El Imperialismo Europeo de Fines del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Fría: Conflictos y Crisis que Marcaron una Época

La Guerra Civil China

En el año 1912, en China, el último emperador es depuesto y Sun Yat-sen establece una república democrática. Sin embargo, esta república es destruida por los militares. Chiang Kai-shek pacta con los comunistas y restablece la república, pero el control solo es efectivo al sur del río Yangtsé y la mayoría de los capitalistas chinos no confían en él.

En 1932, se produce la Matanza de Shanghái, en la que Chiang Kai-shek elimina al ala izquierdista del Partido Nacionalista Seguir leyendo “La Guerra Fría: Conflictos y Crisis que Marcaron una Época” »

China bajo el Maoísmo (1949-1976): La Revolución y sus Consecuencias

China bajo el Maoísmo (1949-1976)

El Modelo de Estado

Aunque el modelo del nuevo Estado chino era el soviético, no fue impuesto por la URSS desde el punto de vista ideológico o militar. El PCUS había tenido escasa influencia sobre el Partido Comunista de Mao desde que lo abandonó a su suerte en los años treinta. Los soviéticos, además, no se mostraron entusiasmados con el triunfo de los comunistas chinos, que habían ganado la Guerra Civil sin su ayuda. El nuevo régimen se basaba en la presencia Seguir leyendo “China bajo el Maoísmo (1949-1976): La Revolución y sus Consecuencias” »

El Gigante Chino y Taiwán: Un Siglo de Relaciones Complejas

El Gigante Chino y Taiwán

China

China es el país más poblado del planeta y se enfrenta al envejecimiento de su población. En su territorio conviven más de 50 nacionalidades distintas, siendo la etnia mayoritaria los Han. En cuanto a tamaño, es el 4º país más grande del planeta (después de Rusia, Canadá y EEUU).

Su larga tradición se remonta al 2000 a.C con las dinastías Xia, Shang y Zhou. La dinastía más famosa empieza en el 221 a.C con el 1º emperador Qin, al que se debe la unificación Seguir leyendo “El Gigante Chino y Taiwán: Un Siglo de Relaciones Complejas” »

El Fin de la Hegemonía Europea y la Guerra Fría: Transformaciones Globales (1945-1989)

El Fin de la Hegemonía Europea y el Orden Internacional de la Guerra Fría

Europa Devastada: Del Conflicto a la Reconstrucción

La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa en ruinas, con la URSS y Estados Unidos emergiendo como nuevas superpotencias. La demografía europea sufrió un impacto profundo, con millones de desplazados y refugiados. La reconstrucción fue un proceso largo y difícil, marcado por la rivalidad entre el bloque soviético y el occidental.

De la Unipolaridad a la Multipolaridad: El Ascenso de China en el Sistema Internacional

Contexto del Estudio: Teorías de las Relaciones Internacionales

Introducción a las principales teorías de las relaciones internacionales, explicando el comportamiento de los estados y otros actores en el sistema internacional.

Realismo

E. H. Carr y la Crítica al Idealismo

Carr critica el idealismo del período 1919-1939 por ser una perspectiva normativa que no tiene en cuenta los condicionantes reales, lo que genera una brecha entre los planteamientos intelectuales y la realidad política.

Fundamentos Seguir leyendo “De la Unipolaridad a la Multipolaridad: El Ascenso de China en el Sistema Internacional” »

Influencia de potencias extranjeras en la guerra civil china

Influencia y participación de las potencias extranjeras

Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos proporcionó ayuda al KMT durante la 2ª etapa del conflicto, con el fin de evitar una victoria comunista. A pesar de ello, el presidente Roosevelt ya había propuesto negociaciones para la paz entre los dos bandos durante la II Guerra Sino


japonesa, que se sumarían a la Misión Marshall de 1946, también impulsada por Estados Unidos.

La ayuda de Estados Unidos hacia el partido nacionalista fue fundamentalmente Seguir leyendo “Influencia de potencias extranjeras en la guerra civil china” »