Archivo de la etiqueta: Clases populares como fuerza de choque

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de Ámerica del Norte a comienzos del sigo XVII. A mitad del Siglo XVIII se formaron allí las llamadas Trece Colonias./ Las colonias del norte basaban su economía en la agricultura y el comercio, mientras que la principal actividad de las del sur era el cultivo de tabaco, realizado por esclavos negros en plantaciones./ El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, se reservaba el monopolio comercial, las colonias veían Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

BLOQUE 6 -> LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845 Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la ley Sálica (prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones una mujer podría reinar. Al morir, su hija Isabel quedó como heredera y Mª Cristina, como regente. La población Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

35.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cuando estalla el conflicto, los patriotas se organizan en Juntas Locales (todos los grupos sociales representados), estas se encargaban de dirigir la guerra y gobernar el territorio, se nombró una Junta Central Suprema, la cual asume el poder en nombre de Fernando VII. Durante la guerra, un sector de Juntas propone un cambio político, en 1809 la Junta Central Suprema asume la reivindicación y convoca Cortes Generales y Extraordinarias, se nombra Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
En 1868 estalla la Revolución Gloriosa, que supuso el fin del reinado de Isabel II. Se abrían ahora 6 años de gran inestabilidad política donde se desarrollarán varios regíMenes políticos (democracia, monarquía, república)
Y donde los estallidos violentos fueron frecuentes. Los protagonistas de esta revolución fueron la pequeña burguésía y el movimiento obrero.
Los conflictos fueron numerosos y terminarán acabando Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Durante el reinado de Isabel II se produce la sustitución de una economía feudal con un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Durante el antiguo régimen gran parte de las tierras eran inalienables debido a las propiedades de la iglesia y las de los municipios que estaban en manos muertas. La eliminación de las trabas legales heredadas del antiguo régimen era algo necesario para así liberalizar el mercado de la tierra a lo que Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »