Archivo de la etiqueta: CNT

España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, Seguir leyendo “España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)” »

Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917

Desarrollo de la Guerra Civil Española y el Franquismo

La Zona Republicana (Mayo 1937 – Abril 1939)

Durante este periodo, y sin la presencia de la UGT y la CNT, el gobierno de Negrín intentó normalizar la institución, aunque los sindicatos perdieron poder. Como medida preventiva, el Gobierno se trasladó primero a Barcelona, donde consiguieron recuperar parcialmente el control del Estado. Posteriormente, se movieron a Valencia, donde Negrín propuso una resistencia radical contra Franco. Sin Seguir leyendo “Conflicto y Cambio en España: De la Guerra Civil a la Huelga de 1917” »

España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones

Alfonso XIII: El Reinado y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Alfonso XIII, rey de España e hijo póstumo de Alfonso XII, reinó entre 1902 y 1931. Su reinado se caracterizó por una actitud intervencionista, alejada del papel de árbitro que establecía la Constitución. Favoreció el regreso de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, lo que contribuyó a la crisis del sistema de la Restauración y al auge del republicanismo. El 14 de abril de 1931, tras Seguir leyendo “España entre 1870 y 1931: Restauración, Crisis y Transformaciones” »

El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, de carácter político-circunstancial, ya que es un manifiesto elaborado por instituciones inmersas en el proceso histórico que se desarrolla. Su temática es político-social. Sus autores son las organizaciones obreras UGT y CNT, y su destinatario es público. Está escrito en Madrid en 1917. Su finalidad es la convocatoria de la huelga general de 1917.

Contexto Seguir leyendo “El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General” »

Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

El Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica

Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneos. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita.

La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia Seguir leyendo “Movimiento Obrero en España: Orígenes, Ideologías y Evolución Histórica” »

El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en España

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraban las del movimiento obrero: el PSOE, el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración anarcosindicalista CNT. El PSOE era todavía una fuerza pequeña, pero creció progresivamente a lo largo del siglo XX. Se organizó en agrupaciones socialistas locales, y a su vez en agrupaciones provinciales. La dirección la ejercía un comité nacional (comisión ejecutiva) que Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico” »

Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas

Nos encontramos ante un mapa y un gráfico sobre huelgas de 1905-1923. Las fuentes a comentar son un gráfico y un mapa, ambas son fuentes historiográficas, de contenido socio-económico. En el mapa está representada España, sus archipiélagos y el protectorado en Marruecos. El gráfico es lineal y estos datos han sido obtenidos del Instituto de Reformas Sociales. La importancia del documento viene dada porque ambas reflejan el aumento del movimiento obrero (Marxismo y anarquismo) de estos años. Seguir leyendo “Conflictividad Social y Movimiento Obrero en España (1905-1923): Crisis de la Restauración y Huelgas” »

El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero durante la Restauración

Con la implantación de la Restauración en 1874, las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) sufrieron una fuerte persecución y quedaron declaradas ilegales. Pero a partir de la llegada de Sagasta al gobierno, a principios de la década de los ochenta, fueron de nuevo reconocidas y legalizadas.

Los Anarquistas

Los anarquistas mostraron fuertes desacuerdos en el método de actuación. Hasta finales del siglo XIX practicaron la “acción directa” Seguir leyendo “Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración” »

Reinado de Alfonso XIII y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Después del desastre de 1898, se descompone el sistema canovista. Ideológicamente, aparecerá un deseo de cambio y renovación (**regeneracionismo**). En este contexto, se inicia el reinado de **Alfonso XIII** (1902), caracterizado por la excesiva intervención del rey en los asuntos de Estado. Los principales problemas que afectaron a esta etapa fueron: