Archivo de la etiqueta: Colonias

El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio

¿Qué es el Imperialismo?

El imperialismo es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Ya existían imperios coloniales desde el siglo XVI. En 1870 se produce un fenómeno nuevo: el imperialismo como intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. En 1870 aparecieron: Nuevos imperios coloniales europeos Seguir leyendo “El Imperialismo: Auge, Causas, Consecuencias y Formas de Dominio” »

Paralelismos Históricos: Desafíos Económicos en Latinoamérica y las Antiguas Colonias

En muchos casos, las antiguas colonias trataron de imitar los aparentes éxitos de Latinoamérica en la consecución de una independencia económica además de política respecto de sus antiguos amos coloniales. A finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX, los países de América Latina habían sido importantes partícipes en la división internacional del trabajo, basada en su ventaja comparativa en productos primarios. Hasta mediados del siglo XX, algunos de ellos, especialmente los países Seguir leyendo “Paralelismos Históricos: Desafíos Económicos en Latinoamérica y las Antiguas Colonias” »

Independencia de Estados Unidos: Causas, Desarrollo y Expansión Territorial

**Independencia de los Estados Unidos**

Históricamente el desarrollo del ser humano comenzó en el continente europeo y Asia, ya que la masa continental se ubica en las latitudes con características climáticas más difíciles, esto incentivó al ser humano a la creación de herramientas y actividades que favorecieran su subsistencia, por ello, los primeros desarrollos tecnológicos se dieron en estos continentes. Debido al rápido crecimiento de las poblaciones, estos reinos (ahora naciones), Seguir leyendo “Independencia de Estados Unidos: Causas, Desarrollo y Expansión Territorial” »

El Imperialismo: Causas, Tipos de Colonias y Principales Imperios (Siglo XIX – XX)

El Imperialismo, el periodo de la Paz Armada y la Primera Guerra Mundial

1. El Imperialismo

¿Qué es el Imperialismo?

Se entiende por imperialismo la expansión de un Estado más allá de sus fronteras con el fin de dominar otros territorios, que reciben el nombre de colonias. Las colonias son sometidas y explotadas por una potencia a la que se denomina metrópoli.

A lo largo de la historia han existido distintos imperios, pero solo se utiliza el término imperialismo para hacer referencia al proceso Seguir leyendo “El Imperialismo: Causas, Tipos de Colonias y Principales Imperios (Siglo XIX – XX)” »

Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Imperialismo y sus Causas: La Europa Dominante

En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas, permitiendo un espectacular aumento de la producción y del comercio. Aprovechando su superioridad financiera y militar, Europa se lanzó al dominio del resto del mundo. Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia, creando imperios coloniales. Se trataba de tierras, en su mayoría, sin Estados Seguir leyendo “Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Imperialismo, Potencias Europeas y Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

El Imperialismo y sus Causas

El Imperialismo se entiende como la expansión durante el siglo XIX de un estado más allá de sus fronteras para dominar otros territorios, que reciben el nombre de colonias, y que son sometidos y explotados por una potencia a la que se denomina metrópoli. Se establece una dependencia política por parte de las colonias, que son utilizadas para aprovecharse de sus recursos naturales y humanos. Las causas de este proceso son varias:

Imperialismo: Causas, Organización Colonial y Consecuencias

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

  • Búsqueda de nuevos mercados para el excedente de producción.
  • Adquisición de materias primas y fuentes de energía.
  • Inversión del excedente de capital en mano de obra barata.
  • Maximización de beneficios.

Causas Demográficas

  • El aumento de la producción económica generó un aumento de la población.
  • El auge de la agricultura favoreció el crecimiento demográfico.
  • La emigración a otros continentes contribuyó a aliviar el malestar social.

Causas Ideológicas

Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias

Revolución Liberal

Tras la marcha de los reyes, los españoles crearon juntas representativas del pueblo, enfrentándose a la Junta Central, un gobierno paralelo a José Bonaparte. En las Cortes, surgieron grupos con intereses políticos diversos:

  • Liberales que buscaban el fin del Antiguo Régimen.
  • Absolutistas que pedían el regreso del rey y el gobierno anterior.

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, estableciendo la soberanía nacional, la división Seguir leyendo “Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias” »

El Imperialismo y su Expansión en el Siglo XIX

1. El Imperialismo

¿Qué es el imperialismo?: El imperialismo es la expansión de un estado más allá de sus fronteras, que reciben el nombre de colonias y que son sometidas a la metrópoli.

2. La Expansión Imperialista

– La Expansión en Asia

La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a que se extendieran las ideas liberales por España, pero fue un fracaso. Godoy permitía a Napoleón atacar a Portugal atravesando España y la población española estaba descontenta con la actuación de Godoy. Al final, Napoleón hizo nombrar a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808, Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)” »