Archivo de la etiqueta: Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social

Tema 4

1-La Segunda Revolución Industrial

Esta etapa se caracterizó por un proceso de concentración empresarial y de desarrollo del capitalismo financiero,por la integración del mercado de capitales y una mayor competencia en el comercio internacional; y por la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales dentro y fuera de Europa.

1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

La relación entre investigación y empresa se intensificó Seguir leyendo “Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

17 INTRODUCCIÓN.
Franquismo es el régimen instaurado por Franco a raíz de su victoria en la Guerra
Civil. Acumuló mucho poder del que no tenía que responder nada más que “ante Dios
y ante la historia”. La dictadura de Franco fue una dictadura de carácter personal. El
nuevo régimen representaba una ruptura con la segunda república, caracterizado por
la carencia de una constitución, la inexistencia de partidos políticos, la concentración
personal del poder, la restricción de libertades Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Doble fila en educación física

-La política religiosa-

El el gobierno quería establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Para ello desarrolló una serie de leyes como la ley del divorcio. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes fueron nacionalizados. Por la ley de confesiones y congregaciones religiosas el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenaba el cierre de los centros docentes religiosos es de finales de Diciembre de 1933. Seguir leyendo “Doble fila en educación física” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Nada más comenzar la guerra, la Junta de Defensa constituida en el bando rebelde nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las fuerzas armadas con el objeto de encomendar la dirección de la contienda a una única persona1. A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta años, hasta su muerte en 1975.
Los primeros diez años Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

1.¿Qué rey subíó al trono en 1902? Alfonso XIII

2.¿Cómo se denominó a la semana de revueltas que ocurríó en Cataluña 1909? Semana Trágica

3.¿A qué guerra tuvo que enfrentarse España en el norte de África durante el reinado de Alfonso XIII? Marruecos

4.¿Qué político de la Restauración pretendía hacer la “revolución desde arriba”? Antonio Maura

5.Cita algún político del reinado de Alfonso XIII: Maura, Canalejas, Dato, etc

6.¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera? Seguir leyendo “Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera” »

Ley de colonización interior maura

12,1, Regeneracionismo y recisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.

El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) se caracterizo por una permanente crisis política. Los motivos de esta crisis fueron su intervencionismo político sin respeta el papel de árbitro que le daba la Constitución, Alfonso XIII acabó apoyando a la Dictadura de Primo de Rivera, lo cual fue un desprestigio para la monarquía; la división de los partidos de turno provocada Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Que sectores sociales apoyaron a rosas

6

6

El GOU postulados

afianzar la organización y unidad interna / prevenir la insurgencia comunista / oponerse al ingreso a la 2GM por la presión de EUA y a la intromisión del sector político en la organización del ejército / trabajar para el bienestar de la patria y el ejército / evitar la presidencia de Patrón Costas

1945 AÑO CLAVE WHY?
caída del Reich alemán / bombas nucleares en Japón (fin 2GM) / nacimiento de un mundo bipolar (EUA y URSS superpotencias) / ascenso político de JD Perón Seguir leyendo “Que sectores sociales apoyaron a rosas” »

Ley de colonización interior maura

(Semana Trágica*)El fracaso de los proyectos reformistas en la Restauración o la crisis de los partidos dinásticos:


Alfonso XIII iniciará su reinado en el año 1902, siguiendo el sistema creado por Cánovas, pero durante su reinado el sistema entró en crisis y descomposición. Entre estos destaca «el desastre del 98» que planteará una revisión del sistema político español, este fue denominado como regeneracionismo.
Habían dos tipos, el regeneracionismo desde arriba, donde eran representantes Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Vocabulario:

Dictadura: forma de gobierno totalitario en el que el ejército del poder absoluto es aplicado por un solo hombre, grupo o clase social.
Solo llevar asociado la exaltación nacionalista y una fuerte presencia militar o política para ejercer el control social
Autarquía: concepto con el que se conocen las formas de organización que aparecen del principio de autosuficiencia económica y política. Se entiende como sinónimo de economía cerrada

Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo

El sistema político de la restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos el conservador y el liberal,que coincidían ideológicamente en lo fundamental. Ambos partidos, defendían la monarquía,la constitución,la propiedad privada y la consolidación del estado liberal unitario y centralista. Para el ejercicio del gobierno se contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el poder entre dos grandes opciones dinásticas, cuyo objeto era asegurar la estabilidad institucional Seguir leyendo “Explica por qué se dice que la Primera Guerra Mundial fue un conflicto de nuevo tipo” »