Archivo de la etiqueta: comercio

Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV

Cambios Económicos, Sociales, Políticos y Culturales

Aunque la estructura de la sociedad seguía siendo feudal, entre los siglos XII y XIV se produjo una serie de cambios que afectaron a todos los ámbitos: económicos, sociales, políticos y culturales. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, una profunda crisis económica y social frenó la expansión y favoreció la llegada de la Edad Moderna.

Mejora de la Agricultura y Crecimiento Demográfico

Desde finales del siglo XI, el fin de las grandes Seguir leyendo “Transformaciones en la Europa Medieval: Auge y Crisis entre los Siglos XII y XIV” »

Historia de España: América, Al-Ándalus y el Reinado de Felipe II

El Impacto del Descubrimiento de América en España

El descubrimiento de América supuso un profundo impacto en la sociedad española. La búsqueda de oro fue un estímulo constante en la empresa americana, atrayendo a centenares de aventureros deseosos de hacer fortuna. Entre 1503 y 1520 llegaron a Sevilla casi 15.000 kg de oro, de los que la cuarta parte correspondió a la Corona.

Consecuencias de la explotación de recursos en América

La explotación de los recursos de las Indias produjo en España: Seguir leyendo “Historia de España: América, Al-Ándalus y el Reinado de Felipe II” »

Impacto de la Primera Locomotora a Vapor y la Revolución Industrial

La Primera Locomotora a Vapor y su Impacto

La primera locomotora a vapor se utilizó para el transporte de personas y mercancías. La línea Liverpool-Manchester fue la primera línea férrea regular que solo usaba locomotoras a vapor. Las consecuencias de este invento fueron:

Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales

ECONOMÍA

A. Mundo agrario.

1. Propiedad de la tierra.

La propiedad de tierra en el siglo XVI dejó claro que nos permitía diferenciar las diferentes categorías sociales. Existían dos tipos: privada y pública.

– Privada.

La Iglesia tenía una importancia fundamental, pues poseía las mayores tierras en extensión y calidad. Además, se veía beneficiada de las concesiones de los fieles que, para salvar su alma o como herencia, dejaban sus tierras en manos de la Iglesia, una práctica muy común desde Seguir leyendo “Economía en el Siglo XVI: Estructuras Agrarias, Ganaderas y Comerciales” »

Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII

Agricultura en el Antiguo Régimen

La agricultura y la ganadería eran la principal fuente de riqueza de la sociedad, practicándose una agricultura de subsistencia o para el autoconsumo.

El 80% de la población era campesina y vivía en situación de pobreza debido a:

  • La baja productividad.
  • El escaso desarrollo tecnológico (barbecho, maquinaria rudimentaria…).
  • La gran dependencia de los fenómenos naturales (sequías, heladas…).
  • El enorme peso de los impuestos.
  • La opresión señorial.

El sistema de Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en Europa: Del Antiguo Régimen al Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa

Características del Antiguo Régimen

  • Aumento del poder real en desmedro del poder de los nobles de ciudades y principados.
  • El poder económico y político ganado por la burguesía.
  • El establecimiento de la monarquía con derecho divino y el surgimiento del absolutismo, el poder en una persona.
  • La sociedad estaba muy jerarquizada.
  • La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o estado llano (campesinos, burgueses, etc.).
  • La expansión del colonialismo a Asia, Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y el Auge del Mercantilismo en Europa” »

Mahoma y el Islam: Origen, Doctrina, Sociedad, Economía y Legado

Mahoma y el Nacimiento del Islam

Mahoma fue un importante hombre de negocios que, según la tradición islámica, tuvo contacto con el arcángel Gabriel. Este lo exhortó a convertirse en el mensajero de Alá y a predicar una nueva religión monoteísta: el Islam. Mahoma reunió elementos de la religión y de la tradición judeocristiana y las incluyó en su prédica. Toda su doctrina fue reunida en el Corán, el libro sagrado del islamismo. Nació en La Meca en el año 570. Comenzó su prédica Seguir leyendo “Mahoma y el Islam: Origen, Doctrina, Sociedad, Economía y Legado” »

Economía Internacional: Auge, Crisis y Transformaciones (1870-1945)

El surgimiento de una economía internacional (1870 – 1945)

1. Mercado, comercio y factores

a) La integración de los mercados

El comercio en la antigüedad se basaba en **economías tradicionales** en las que apenas había circulación de productos ya que no existían transportes eficientes. Las **economías modernas** se crean para vender, con ellas aumenta la circulación de productos y también de factores. El comercio crece más que la producción en el siglo XIX: el PIB aumenta un 2,5% anual Seguir leyendo “Economía Internacional: Auge, Crisis y Transformaciones (1870-1945)” »

Revolución Industrial y Francesa: Comercio, Transportes y Orígenes de la Revolución

Revolución Industrial: Comercio y Transportes

El auge del comercio

El comercio constituyó un factor clave para la Revolución Industrial. Desde mediados del siglo XVIII, se intensificaron los intercambios comerciales campo-ciudad, gracias a la producción agraria y la dedicación a la industria rural. El aumento de los ingresos de los campesinos y artesanos, impulsado por la revolución agraria y la urbanización, proporcionó mayores posibilidades para adquirir productos industriales. El comercio Seguir leyendo “Revolución Industrial y Francesa: Comercio, Transportes y Orígenes de la Revolución” »

Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios

Economía y Sociedad en la Edad Moderna

El Comercio

El Gran Comercio Internacional

El comercio, especialmente el internacional, experimentó un gran desarrollo en la Edad Moderna. La expansión colonial y el aumento de la demanda impulsaron esta transformación. Los Estados modernos, siempre que fue posible, establecieron monopolios comerciales con las zonas que dominaban. Estos monopolios eran controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. En el siglo XVI, destacaron Seguir leyendo “Sociedad y Economía en la Edad Moderna: Comercio y Privilegios” »