Archivo de la etiqueta: Comercio colonial

Exploración y Colonización de América: Conquistas, Corrientes Pobladoras y Mundo Colonial

La Conquista de América: Principales Expediciones y Establecimiento Colonial

Conquista de México

Hernán Cortés: Partió de Cuba en 1519, con aproximadamente 600 hombres, y se internó en el actual México, fundando primeramente la ciudad de Veracruz. En 1521, Cortés se apoderó de la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio azteca.

Conquista del Perú

En 1531, Francisco Pizarro salió de Panamá hacia la zona del Perú. En 1532, luego de haber tomado prisionero al inca Atahualpa, entraron y Seguir leyendo “Exploración y Colonización de América: Conquistas, Corrientes Pobladoras y Mundo Colonial” »

Crisis Colonial y Fiscal en España: Impacto en el Comercio y la Hacienda Pública (Siglo XIX)

Contradicciones Complementarias: Crisis del Comercio Colonial y Crisis Fiscal en la España del Siglo XIX

Crisis del Comercio Colonial

España, antes de la pérdida de sus colonias, mostraba una peculiar estructura comercial: importaba principalmente alimentos y manufacturas, debido a la insuficiencia de su producción interna, mientras que exportaba una menor cantidad de materias primas, aprovechando sus recursos. Sin embargo, tras la independencia de las colonias, se impuso una política de prohibición Seguir leyendo “Crisis Colonial y Fiscal en España: Impacto en el Comercio y la Hacienda Pública (Siglo XIX)” »

Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII

Antigo Réxime

¿Qué era?

Era o sistema económico, social e político, herdeiro do feudalismo, que estaba vixente en Europa no séc. XVIII.

¿Características Xerais?

O sistema de goberno era o absolutismo monárquico, a sociedade era estamental e a agricultura era a base da poboación, maioritariamente campesiña.

¿Fin?

O séc. XVIII foi de tránsito entre o mundo aristocrático en declive e o novo mundo burgués que emerxía, que marca o comezo do mundo contemporáneo.

Economía

A economía era basicamente Seguir leyendo “Antigo Réxime: Características, Economía e Impacto na Europa do Século XVIII” »

Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

1. El Antiguo Régimen y sus Características

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen. Definimos como Antiguo Régimen a las sociedades europeas de la Edad Moderna que mantenían un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental, con una población estancada debido a las crisis demográficas periódicas. Seguir leyendo “Transformaciones en Europa Durante el Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

Reformas Borbónicas y su Impacto en España y América durante el Siglo XVIII

La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

El reinado de Carlos III (1759 –1788) significa la plenitud del despotismo ilustrado, sin menoscabo del poder absoluto. Inicia, en una primera etapa, reformas importantes como el proyecto de “contribución única” del marqués de la Ensenada, la prohibición de aumento de bienes en manos muertas, que lesionan los intereses de las clases privilegiadas. Así, bajo el pretexto de unas medidas de policía urbana, se produce el Motín de Esquilache Seguir leyendo “Reformas Borbónicas y su Impacto en España y América durante el Siglo XVIII” »

El declive económico en el siglo XVII

El descenso demográfico

El descenso demográfico

Durante el siglo XVII se produjo un descenso notable de la población. Pese a la inexistencia de recuentos fiables, es muy posible que la población se redujera en más de un millón de habitantes, pasando de 8 millones en 1600, a 7 millones en 1700. Las causas fueron: grandes epidemias (1597-1602, 1647-1652 y 1676-85) además de innumerables brotes en localidades aisladas. Las malas cosechas, la desnutrición y las malas condiciones higiénicas contribuían Seguir leyendo “El declive económico en el siglo XVII” »

Economía señorial

Propiedad de la tierra:
La agricultura era la más importante fuente de riqueza, solo una pequeña parte era privada. Las demás estaban vinculadas a la iglesia o a la corona y permitía a su titular sacar provecho económico. En este caso se establecía en la nobleza la ley por mayorazgo. El conjunto de tierras de un señor se llamaban señorío territorial. Constaba de la reserva señorial (tierras más productivas). El resto de los territorios estaba dividido en mansos; el señor cedía estas Seguir leyendo “Economía señorial” »