Archivo de la etiqueta: Comercio internacional

A Emerxencia da Economía Internacional no Século XIX: Comercio, Migración e Capital

O Xurdimento da Economía Internacional

A Revolución Industrial e o gran avance dos transportes impulsaron a mobilidade de produtos e factores de produción (traballo -migracións- e capital) entre uns países e outros.

Así, ao longo do século XIX:

  • O PIB mundial medrou a unha taxa aproximada do 2.5% anual.
  • A forte emigración europea, sobre todo cara a América, xunto cos fluxos de capital levaron á ocupación e explotación de gran cantidade de terra.

Como resultado, asistiuse a un proceso de:

Impacto Económico y Legal del Brexit en Reino Unido, UE y España

Consecuencias Económicas del Brexit

  • Este tema, junto con el de la inmigración, fue el gran caballo de batalla en la campaña del referéndum. Para los partidarios, todo eran ventajas. Los que se manifestaban en contra pronosticaron una debacle económica que no se ha concretado… hasta ahora.
  • En noviembre [de 2017], el Gobierno británico presentó sus presupuestos para 2018 y rebajó las previsiones de crecimiento en los próximos años y cuadriplicó la dotación destinada a afrontar las consecuencias Seguir leyendo “Impacto Económico y Legal del Brexit en Reino Unido, UE y España” »

Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)

La Gran Depresión en Alemania (1929-1933)

La Gran Depresión golpeó duramente a Alemania entre 1929 y 1933, coincidiendo con el ascenso del partido nazi. La quiebra del sistema financiero de EE. UU. afectó a Europa Occidental, y Alemania, que ya enfrentaba dificultades tras la Primera Guerra Mundial, sufrió especialmente. Se interrumpió el flujo de capital hacia Alemania, cayó la demanda y los precios (deflación), disminuyó el PIB y la producción industrial, y el desempleo se disparó ( Seguir leyendo “Economía de Entreguerras: Impacto de la Gran Depresión y Políticas Económicas (1929-1937)” »

Auge da Economía Internacional no Século XIX: Comercio, Migracións e Capital

O Xurdimento da Economía Internacional

A Revolución Industrial e o gran avance dos transportes impulsaron a mobilidade de produtos e factores de produción (traballo -migracións- e capital) entre uns países e outros.

Así, ao longo do século XIX:

  • O PIB mundial medrou a unha taxa aproximada do 2.5% anual.
  • A forte emigración europea, sobre todo cara América, xunto cos fluxos de capital levaron á ocupación e explotación de grande cantidade de terra.

Como resultado, asistiuse a un proceso de:

Sistema Multilateral de Pagos y la Expansión del Patrón Oro (1870-1914)

Un sistema multilateral se define como aquel en el que entran más de tres países o regiones. En este caso, los déficits y superávits de un país en una dirección podían saldarse por los superávits y déficits en otra, con lo que se reducía la necesidad de los movimientos de oro para llevar a cabo los saldos de las transacciones internacionales.

Dentro de ese nuevo sistema, los Estados Unidos aparecieron como un eslabón separado en la cadena de comercio y pagos internacionales en los años Seguir leyendo “Sistema Multilateral de Pagos y la Expansión del Patrón Oro (1870-1914)” »

Impacto de la Crisis de 1929 en el Comercio Internacional y Argentina

Contexto Internacional de la Crisis de 1929

La crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión, tuvo un impacto devastador a nivel mundial. Previamente, Estados Unidos experimentó un crecimiento económico significativo, consolidándose como una potencia en el comercio internacional tras la Primera Guerra Mundial. El país pasó de ser deudor a acreedor, expandiendo su influencia comercial global.

Características de la Crisis

Organización Mundial del Comercio (OMC): Origen, Estructura y Funcionamiento

LECCIÓN 6. EL RÉGIMEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y del Comercio (GATT).

La concepción de que los estados deben estar libres de la necesidad fue la inspiración para crear el Fondo Monetario Internacional con Bretton Woods, y el Banco Mundial. Aunque en Bretton Woods no se habló de crear una organización mundial de comercio; se limitó al FMI y el BM.

Llega el año 45 y se crea con la conferencia de San Francisco Seguir leyendo “Organización Mundial del Comercio (OMC): Origen, Estructura y Funcionamiento” »

Evolución de la Globalización: Etapas, Características y Actores Clave

Etapas y Desarrollo de la Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que se caracteriza por la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas de carácter global.

Europa y el Comercio como Primera Fuente de Riqueza

El comercio europeo se convirtió en la principal fuente de riqueza. Seguir leyendo “Evolución de la Globalización: Etapas, Características y Actores Clave” »

Integración Económica Internacional: Bloques Regionales y la Unión Europea

Etapas de la Integración Económica Internacional

Los países han comprendido que, sin renunciar a su soberanía, pueden unirse para defender sus intereses. Por ello, en el mundo actual, se observa una tendencia continua hacia la formación de bloques regionales, que responden a múltiples intereses, como los educacionales y ambientales, entre otros.

Las razones por las que se forman bloques es porque los países se benefician. Hay tres factores que facilitan la integración entre los países:

Pacto Roca-Runciman y Acuerdos Comerciales Argentinos (1930-1940)

El Pacto Roca-Runciman y la Defensa de las Exportaciones Argentinas

El Pacto Roca-Runciman representó un intento de mitigar los efectos de la crisis de 1930 en Argentina, buscando mantener las ventajas comerciales con Gran Bretaña, al tiempo que se atendían las demandas británicas. Este acuerdo garantizaba una cuota de carne enfriada en el mercado inglés, aunque un 10% menor a la de 1932, que había sido la más baja de los últimos años. Inglaterra, por su parte, concedía una participación Seguir leyendo “Pacto Roca-Runciman y Acuerdos Comerciales Argentinos (1930-1940)” »