Archivo de la etiqueta: Comercio internacional

Análisis de la Economía Global: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

De acuerdo con la yabla 6.3 (precios cereal) se puede afirmar que:

El precio del cereal ruso (Odesa) solamente convergió con los precios de aquellos países librecambistas.

¿Qué explicaría, según Rojowski (1989), la diferente composición de los grupos de interés en los varios países europeos?

La escasez y la abundancia relativa de los factores de cada país.

Si comparamos el proceso de globalización de la economía mundial tras la II Guerra Mundial y antes de la IGM (señale la correcta):

Antes Seguir leyendo “Análisis de la Economía Global: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad” »

Integración del Mercado Mundial: Bienes, Factores y Globalización

Integración del Mercado Mundial de Bienes y Factores

La Primera Globalización

Esta etapa se conoce como la primera globalización. Se caracteriza por:

El Impacto del Colonialismo Británico en el Comercio Mundial: Siglos XVIII y XIX

El Comercio Exterior y la Economía Británica en el Siglo XVIII

El comercio exterior jugó un papel destacado en las transformaciones de la economía británica, aunque su evolución fue muy dependiente de la trayectoria del imperio colonial. En 1750, la economía británica ya tenía un fuerte componente exportador. Había desarrollado una fuerte industria exportadora de tejidos de lana de calidad con productos más baratos que sus vecinos europeos. Estos tejidos de lana constituían más de la Seguir leyendo “El Impacto del Colonialismo Británico en el Comercio Mundial: Siglos XVIII y XIX” »

El Neocolonialismo y el Subdesarrollo: Un Análisis de sus Características e Implicaciones

El Neocolonialismo

El neocolonialismo se basa en el control económico y cultural que ejercen algunos países desarrollados sobre sus antiguas colonias o sobre otros países subdesarrollados. El control económico y la explotación de las riquezas son orientados por los intereses de minorías pertenecientes a un país extranjero, que no siempre favorecen el desarrollo agrícola e industrial.

Los métodos del neocolonialismo

Se han seguido tres métodos:

Mercantilismo: Origen y Evolución del Pensamiento Económico Moderno

T.1: Los Orígenes de la Economía Moderna

1. Mercantilismo

Conjunto predominante de doctrinas de los escritores económicos y de políticas económicas durante la consolidación de los estados nacionales europeos, entre el siglo XVI y mediados del siglo XVIII, un largo periodo de guerras y de conflictos coloniales por la expansión del capitalismo comercial.

Estas doctrinas tratan sobre el comercio exterior y el fomento económico interior de cada estado. Persiguen una balanza comercial favorable Seguir leyendo “Mercantilismo: Origen y Evolución del Pensamiento Económico Moderno” »

La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica

Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una natalidad y mortalidad muy elevadas, por lo que la población crecía poco. Durante la Edad Moderna, la población europea atravesó tres fases. El siglo XVI experimentó un crecimiento moderado, mientras que el siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, epidemias, etc. En el siglo XVIII, la población experimentó un notable crecimiento debido a que las tasas de Seguir leyendo “La Europa Moderna: Economía, Sociedad y Transición Demográfica” »

Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

Crecimiento económico internacional

Segunda Revolución Industrial y el liderazgo internacional

Aparecerán nuevas fuentes de energías, nuevos convertidores y nuevos materiales y también nuevos sectores industriales. En esta segunda etapa se incorporan nuevos países y su característica es que son países de industrialización tardía y hay una gran diversidad en estos países. Un primer grupo que tiene un potente proceso de industrialización. En otros casos se incorpora una vez que supera las Seguir leyendo “Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo” »

La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX

Creciente Integración Económica Internacional a lo Largo del S. XIX: La Primera Globalización

Aumento acelerado de los intercambios, tanto de:

  • Comercio internacional: bienes y servicios
  • Movilidad de factores de producción: inversiones y migraciones

Cambio en la naturaleza de los intercambios (cualitativo): integración de mercados de productos y factores

Relación con el Proceso de Industrialización

Aumento producción a gran escala con reducción de precios à aumento del mercado a escala nacional Seguir leyendo “La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Historia Económica: Del Imperio Romano a la Globalización

1) Verdadero/Falso

1. La crisis del Imperio Romano (Siglo III d.C.) se debió exclusivamente a las guerras con pueblos del centro y norte de Europa:

Falso. Las causas de la crisis fueron diversas, incluyendo:

  • Déficit presupuestario por falta de reformas fiscales.
  • Inflación.
  • Revueltas internas.
  • Escasez de esclavos.
  • Falta de innovación.

2. La crisis del segundo milenio en Europa se debió a la falta de innovaciones:

Falso. Los siglos XI, XII y XIII fueron de crecimiento económico gracias a innovaciones Seguir leyendo “Historia Económica: Del Imperio Romano a la Globalización” »

La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación

La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación

La Gran Divergencia

La Gran Divergencia es el proceso por el cual el mundo occidental superó las limitaciones del crecimiento económico del Antiguo Régimen para convertirse en los países más poderosos y ricos del mundo. Este fenómeno puede ser atribuido a la intervención del Estado, la geografía y las tradiciones consuetudinarias.

¿Por qué Europa destaca sobre otras áreas?

Varios factores contribuyeron al liderazgo de Europa: Seguir leyendo “La Revolución Industrial (1750-1870): Un Mundo en Transformación” »