Archivo de la etiqueta: Comunismo

De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS

Revolución Rusa y la Formación de la URSS

Antecedentes

El proceso revolucionario ruso, que comprende las revoluciones de 1905 y 1917 (la burguesa de febrero y la bolchevique de octubre), la guerra civil rusa y la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tuvo sus raíces en una Rusia con profundos problemas políticos, económicos y sociales. La sociedad estamental, el campesinado enfurecido y el poder absoluto del Zar, junto con el atraso del país en comparación Seguir leyendo “De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS” »

Conflictos de la Guerra Fría: Corea, Vietnam, Oriente Medio y Cuba

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos bloques ideológicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. Esta tensión, conocida como la Guerra Fría, se manifestó en diversos conflictos alrededor del mundo.

1. Guerra de Corea (1950-1953)

Corea, liberada del dominio japonés al final de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos zonas de influencia: el norte, bajo administración soviética, y el sur, bajo administración Seguir leyendo “Conflictos de la Guerra Fría: Corea, Vietnam, Oriente Medio y Cuba” »

Panorama Histórico: Guerra Fría y el Proceso de Descolonización

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un conflicto que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. En esta guerra, **Estados Unidos** y la **URSS** (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) compitieron por la hegemonía mundial.

Cronología de la Guerra Fría

La Guerra Fría comenzó en **1947** y terminó en **1991**.

División del Mundo en Bloques

El mundo se dividió en dos bloques principales:

Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Revolución China (1946-1949)

China, considerada hasta entonces como una de las zonas periféricas, atrajo la atención de los bloques por ser una pieza clave en la balanza de poder. Tras la guerra chino-japonesa (1937-1945) experimentó una guerra civil (1946-1949) entre el Kuomintang de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista de China dirigido por Mao Zedong. El triunfo revolucionario se tradujo en la proclamación de la República Popular China Seguir leyendo “Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)” »

El Mundo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica

1. La Frágil Recuperación de los Años Veinte

1.1 Desigual Crecimiento Económico

La hegemonía económica mundial se trasladó a EEUU después de la Primera Guerra Mundial debido principalmente a la destrucción que la gran Guerra provocó en Europa. Esto fue especialmente grave en Alemania, que debía pagar grandes reparaciones de guerra a los países vencedores, hecho que provocó una gran subida de los precios y una hiperinflación. A partir de 1924, gracias a los préstamos procedentes de EEUU, Seguir leyendo “El Mundo de Entreguerras: Auge de Totalitarismos y Crisis Económica” »

Socialismo y Comunismo: Orígenes, Evolución y Perspectiva Histórica

Socialismo

Orígenes y Evolución

El Socialismo apareció como resultado de la Revolución Industrial. Lo que inicialmente surgió como un conjunto de movimientos sindicales fue cobrando rango de movimiento político.

Las Internacionales Obreras:

El Mundo Dividido: Un Recorrido por la Guerra Fría

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue el período de rivalidad entre 1947 y 1991 entre las dos superpotencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas lideraban dos bloques de países que representaban el capitalismo y el comunismo, respectivamente.

Características de la Guerra Fría

El Bipartidismo en EE. UU. y la Evolución del Bloque Socialista: Causas, Expansión y Disolución de la URSS

El Sistema Político Estadounidense: Un Bipartidismo Arraigado

El complicado mecanismo electoral y la necesidad de recursos económicos importantes para las campañas hacen que el sistema político americano sea esencialmente bipartidista, con dos grandes formaciones: el Partido Republicano y el Partido Demócrata. A continuación, se presenta una lista de algunos presidentes clave de este período:

Discurso de Juan Negrín: La República Española y la Guerra Civil (1939)

El Contexto del Discurso de Juan Negrín en Nueva York (1939)

El 8 de mayo de 1939, un mes después del fin de la Guerra Civil Española, Juan Negrín, jefe de gobierno de la II República en el exilio, pronunció un discurso ante el Council of Foreign Relations en Nueva York. Este discurso, dirigido a una audiencia compuesta por políticos, abogados y periodistas, buscaba explicar la tragedia vivida en España y defender la legitimidad de la República.

Juan Negrín: Médico, Político y Defensor Seguir leyendo “Discurso de Juan Negrín: La República Española y la Guerra Civil (1939)” »

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

  • Coordinador del golpe: General Mola.
  • Inicio: 17 de julio en Melilla. Franco se traslada desde Canarias para liderar la sublevación, que se extiende el 18 y 19 de julio.
  • Éxito inicial en: Protectorado de Marruecos, Canarias, Sevilla, parte de Andalucía Occidental, Mallorca, Galicia, Castilla y León, Zaragoza y Navarra.
  • Fracaso en: País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias, Santander y Levante.
  • Objetivo inicial: Implantar Seguir leyendo “Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo” »