Archivo de la etiqueta: Comunismo

Evolución de la Guerra Fría y el Capitalismo: Fases, Conflictos y Modelos Económicos

Fases y Conflictos de la Guerra Fría

Fase Inicial (1948-1953)

  • Bloqueo de Berlín (1948-1949).
  • Creación de la República Federal de Alemania (RFA) en 1949.
  • Guerra de Corea (1950-1953).

Segunda Fase (1953-1975): Coexistencia Pacífica y Crisis

Relevo de dirigentes en las grandes potencias: Nikita Kruschev, sucesor de Stalin (1894-1971).

Establecimiento de canales de diálogo y negociación, como el «teléfono rojo» (1963). Conferencias para la limitación de armas estratégicas (SALT 1, 1972).

Aparición Seguir leyendo “Evolución de la Guerra Fría y el Capitalismo: Fases, Conflictos y Modelos Económicos” »

El Ascenso del Comunismo en Rusia: De la Autocracia Zarista a la Era de Stalin

Vocabulario Clave de la Revolución Rusa

  • Autocracia: Gobierno con poder absoluto concentrado en una sola persona.
  • Zarismo: Régimen político encabezado por los zares en Rusia.
  • Bolcheviques: Grupo radical liderado por Lenin que estableció un gobierno comunista en Rusia.
  • Menchevique: Grupo socialista moderado que se oponía a los bolcheviques.
  • Soviet: Agrupación de obreros y soldados durante la Revolución Rusa.
  • Duma: Parlamento ruso con poder limitado.
  • Ejército Rojo: Fuerza militar soviética creada Seguir leyendo “El Ascenso del Comunismo en Rusia: De la Autocracia Zarista a la Era de Stalin” »

El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)

UN MUNDO BIPOLAR

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

1.- ESTADOS UNIDOS, LÍDER DEL MUNDO CAPITALISTA

1.1.- LA AFIRMACIÓN DE LA POTENCIA ESTADOUNIDENSE

La Segunda Guerra Mundial comportó la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista. El predominio de EE.UU. reposaba sobre tres pilares:

  • La superioridad tecnológica y económica
  • El prestigio político
  • La potencia militar: tenía un arsenal impresionante

La Seguir leyendo “El Mundo Bipolar: Estados Unidos, la URSS y el Nuevo Orden Global (1945-1991)” »

El Mundo Bipolar: Auge y Caída de la Guerra Fría

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1947-1991)

La tensión entre los antiguos aliados, tras la Segunda Guerra Mundial, culminó en la división del mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos (EEUU), y el comunista, encabezado por la Unión Soviética (URSS). Esta lucha ideológica y geopolítica, conocida como la «Guerra Fría», marcó profundamente la segunda mitad del siglo XX.

Ambos bandos anticipaban un posible conflicto bélico, lo que impulsó una intensa Seguir leyendo “El Mundo Bipolar: Auge y Caída de la Guerra Fría” »

Análisis Completo de la Guerra Fría: Causas, Eventos Clave e Impacto Global

Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

1. Explique Polonia comunista.

2. ¿En qué consistió la Perestroika?

3. ¿Qué medidas asume la URSS?

4. ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la guerra de Vietnam?

5. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de Vietnam?

6. Señale qué crisis de los misiles fue una consecuencia de la Guerra Fría.

7. ¿Cuáles fueron las políticas de gobierno interior de la URSS?

8. ¿En qué consiste la Primavera de Praga?

9. ¿Cuál es la razón por la Seguir leyendo “Análisis Completo de la Guerra Fría: Causas, Eventos Clave e Impacto Global” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Contexto Inicial

La Guerra Civil Española se inicia a partir del alzamiento de las tropas africanas en Melilla el 17 de julio de 1936, seguido en la Península el 18, día del “Glorioso Alzamiento Nacional”. La guerra es el resultado de una sublevación militar fracasada y de una sociedad profundamente dividida.

Desde la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, comienzan los preparativos del golpe. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Bandos Enfrentados” »

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Rusa

Desarrollo del Capitalismo y Oposición al Régimen Zarista

La introducción del capitalismo en Rusia fue tardía, lenta, escasa, dirigida por el Estado y dominada por capital extranjero. En la segunda mitad del siglo XIX nació la oposición al régimen, representada por populistas y anarquistas como Kropotkin. Los anarquistas recurrieron al terrorismo, destacando el asesinato del zar Alejandro II en 1881, que le costó la vida al hermano mayor de Lenin.

El Partido Socialista Ruso, creado por Plejanov, Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Revolución Rusa” »

La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco

Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Desarrollo Inicial

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. La mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés: civiles carlistas que apoyaban a los nacionales). El general Franco se dirigió hacia la península al frente del Ejército de África. El gobierno tardó en reaccionar y, en dos días, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: República, Revolución y Dictadura de Franco” »

La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación

El Estallido de la Guerra Civil (1936)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se extendió rápidamente, y numerosas guarniciones militares se unieron al golpe de Estado. El gobierno de la República tardó en reaccionar, lo que permitió a los sublevados consolidar sus posiciones. José Giral sustituyó a Casares Quiroga como jefe de gobierno y tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Revolución, Conflicto Internacional y Transformación” »

Sindicalismo Revolucionario, Comunista, Anarquista y Fascista: Orígenes, Desarrollo y Comparativa (Siglos XIX-XX)

Orígenes y Desarrollo del Sindicalismo Revolucionario

El sindicalismo revolucionario surgió como respuesta a la decepción generada por el sindicalismo de la «Unión Sagrada» y las políticas reformistas y parlamentarias en tiempos de crisis. Inicialmente, se manifestó con la ruptura de la Unión Sagrada. El objetivo común de los sindicatos revolucionarios era la eliminación del sistema capitalista, buscando un orden social diferente a través de la lucha sindical, ya que consideraban la lucha Seguir leyendo “Sindicalismo Revolucionario, Comunista, Anarquista y Fascista: Orígenes, Desarrollo y Comparativa (Siglos XIX-XX)” »