Archivo de la etiqueta: Congreso de Viena

Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Causas, Etapas e Impacto

Causas de la Revolución Francesa

Difusión de las ideas de los ilustrados (libertad, igualdad, soberanía nacional,…) lleva a la burguesía a desear acabar con el absolutismo y con los privilegios de nobles y clero. Sucesivas malas cosechas y competencia industrial británica portan a hambre, la presión a pagar impuestos, y el descontento de los campesinos, comerciantes y artesanos. Excesivos gastos del estado en guerras y en la corte porta a la bancarrota de las finanzas del rey. ¿De dónde Seguir leyendo “Revolución Francesa y Europa en el Siglo XIX: Causas, Etapas e Impacto” »

Ilustración, Revolución y Nacionalismo: Transformaciones Clave en Europa (Siglos XVIII-XIX)

Principios de la Ilustración

El pensamiento racional, inspirado por el filósofo francés René Descartes, se convirtió en la herramienta para la comprensión científica del universo.

Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)

Definiciones Clave

Revolución: Cambio rápido y transformación radical del sistema político.

Soberanía popular: Derecho a la representatividad, que reside en la nación.

Constitución: Conjunto de leyes de máximo rango que rigen un Estado.

Nacimiento de Estados Unidos

Razones de la Independencia

Muchos colonos se habían establecido en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana desde principios del siglo XVII. Disfrutaban de una cierta autonomía política y de prosperidad Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)” »

El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España

El Legado Transformador de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón Bonaparte adquirió cada vez más poder: de primer cónsul pasó a cónsul vitalicio, y en 1804 se coronó emperador. Napoleón se apoyó en el Ejército, portador del espíritu revolucionario. Las principales actuaciones políticas durante el imperio fueron:

Política Interior

Se elaboró el Código Civil.

Política Exterior

Napoleón extendió su Imperio por Europa, enfrentándose Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico: Transformación de Europa y España” »

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

1. La Restauración Absolutista

Tras la derrota de Napoleón, en Europa fueron restauradas las monarquías absolutas. Sin embargo, las fuerzas liberales lucharon por abolir el absolutismo.

La Europa del Congreso de Viena

Los reinos vencedores de Napoleón, reunidos en un Congreso de Viena en 1815, restablecieron las formas políticas del Antiguo Régimen y modificaron el trazado de las fronteras europeas, basándose en tres principios:

El Imperio Napoleónico: Auge y Caída de un Dominio Europeo (1799-1815)

El Imperio Napoleónico (1799-1815)

Este periodo se caracteriza por la lucha entre Francia e Inglaterra por la hegemonía en Europa. Inglaterra se consolidaría como la gran potencia naval, mientras que Francia dominaría el continente. Fue una época de abolición de privilegios y grandes transformaciones políticas y sociales.

El Consulado (1799-1804)

Francia se mantuvo como República hasta que Napoleón se proclamó emperador. En diciembre de 1799, la Constitución del Año VIII estableció un Seguir leyendo “El Imperio Napoleónico: Auge y Caída de un Dominio Europeo (1799-1815)” »

Sociedad Internacional y Derecho Público: Formación Histórica y Transformaciones Contemporáneas

Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público. El proceso de formación histórica de la sociedad internacional de Estados soberanos y del Derecho Internacional Clásico

La sociedad internacional es un conjunto de sujetos o actores que actúan en el espacio extraestatal. Varios Estados se unen para alcanzar un objetivo común, reflejándose en la creación de organizaciones internacionales, situación conocida como sociedad internacional. Actualmente nos encontramos Seguir leyendo “Sociedad Internacional y Derecho Público: Formación Histórica y Transformaciones Contemporáneas” »

Europa en el Siglo XIX: Ideas, Revoluciones y el Legado Napoleónico

La solidaridad internacional significaba que todas las grandes potencias se comprometían a mantener la paz, la seguridad y la estabilidad de las fronteras. El objetivo era crear mecanismos e instituciones, y se celebraban congresos. Rusia, Prusia y Austria crearon la Santa Alianza, cuyo objetivo era cumplir los acuerdos tomados.

Liberalismo

El liberalismo es una doctrina política que defiende los principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, puestos en práctica en la Revolución Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Ideas, Revoluciones y el Legado Napoleónico” »

Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas

Liberalismo: Fundamentos y Principios

El liberalismo es una teoría política que defiende principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, utilizados en la Revolución Americana y en la Francesa. Estos principios incluyen:

  • Soberanía nacional con sufragio censitario.
  • Separación y división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Promulgación de una constitución.
  • Defensa y respeto de la libertad y los derechos naturales.

La Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota Seguir leyendo “Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas” »

Política, Revolución Industrial y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX

La Liberación de la Política en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, el orden social y político, tradicionalmente atribuido a la naturaleza, experimentó una transformación significativa. Se entendía la naturaleza de dos formas:

  1. La estructura familiar del cosmos: Una jerarquía gobernada por Dios, que se reflejaba en la monarquía autoritaria como forma ideal de gobierno.
  2. La naturaleza biológica: Sustentaba el patriarcado.

Ambas concepciones legitimaban el poder establecido. Sin embargo, Seguir leyendo “Política, Revolución Industrial y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX” »