Totalitarismo. Ideología que impone la restricción de la libertad y en la que el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. En general, estos regíMenes están dirigidos por un partido único que se confunde con las instituciones del Estado; cuentan con un líder carismático, que acumula todos los poderes, al cual se le exalta con un culto a la personalidad. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad; hacen un intenso uso de la propaganda Seguir leyendo “Evaluación de la economía mundial entre 1919 y 1924” »
Archivo de la etiqueta: Congreso de Viena
Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano
Revolución Rusa: Proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en Octubre de 1917 constituye junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.
Crisisdel29: El Crack de la Seguir leyendo “Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano” »
Tradiciones que trajeron los españoles a América
Constitución:
ley fundamental y suprema de un Estado que establece reglamentos y normas, garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia y regula el sistema de gobierno.
Soberanía nacional:
sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos dentro de una nacíón que lo delegan en unos representantes o están representados en el Parlamento.
Soberanía popular:
sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el pueblo Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »
Parte orgánica de la constitución de Venezuela
Tema 1:
Se entiende por mercantilismo un conjunto de teorías y prácticas de intervención económica que se fueron imponiendo en Europa desde mediados del Siglo XV.
despotismo ilustrado–
Este sistema introdujo una nueva manera de gobernar desde un punto de vista reformista: protección de las actividades económicas, fomento de la instrucción pública, supresión de privilegios feudales y creación de un nuevo sistema administrativo, fiscal y judicial.
La Ilustración fue un nuevo movimiento cultural Seguir leyendo “Parte orgánica de la constitución de Venezuela” »
Potencias emergentes del Siglo XIX
LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN DE Italia
Los movimientos nacionalistas — La creación de los Estados nacionales fue un proceso lento que comenzó en la época de las revoluciones liberales. En el siglo XIX, el término nacíón adquiríó una dimensión política y se empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con tas fronteras religiosas, étnicas, lingüísticas, etc. Así nacía la ideología nacionalista. En unos casos, se trató de nacionalismos disgregadores, Seguir leyendo “Potencias emergentes del Siglo XIX” »
Causas y consecuencias de la primera y segunda república
Vocabulario:
Sociedad ilustrada
1.LA FRÁGIL RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS VEINTE
EL DESIGUAL CRECIMIENTO ECONÓMICO
TRAS LA GRAN GUERRA, LA HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL SE DESPLAZÓ DESDE EL REINO UNIDO HACIA Estados Unidos
LA READAPTACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS A LOS Estados Unidos: NUEVA YORK SUSTITUYÓ A Londres COMO A LA PAZ FUE LARGA Y DIFÍCIL DEBIDO A LA DESTRUCCIÓN PROVOCADA POR LA GUERRA, LA INFLACIÓN Y EL AUMENTO DEL PARO 1 CRISIS FUE ESPECIALMENTE FUERTE EN Alemania, PUES TENÍA QUE PAGAR LAS REPARACIONES DE GUERRA. Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Eje cronológico de la primera Guerra Mundial
El desafío de Italia, Alemania y Japón y la formación del Eje
El primer acontecimiento que llevó al mundo
a un ambiente bélico fue la invasión japonesa
de China, concretamente Manchuria, en
1931. Japón consolidaba así su proyecto de
construcción de un Imperio en la zona del
Pacífico1. En 1933 Japón y Alemania, con
Adolf Hitler ya en el poder, abandonaron la
Sociedad de Naciones lo que supónía un
rechazo a las bases sobre las que se
sustentaba el orden internacional. La invasión
italiana de Etiopía, Seguir leyendo “Eje cronológico de la primera Guerra Mundial” »
Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra
Importancia del congreso constituyente de 1830
La vuelta al antiguo régimen
Tras la derrota de napoleón se inicio en Europa una época de reacción denominada restauración caracterizada por:
Legitimismo monárquico
Se consideró que la paz solo era posible con un monarca legitimo al frente de los estados.
Responsabilidad internacional:
Se establecíó que las grandes potencias podrían intervenir en otro país si una monarquía legitima estaba amenazada.
Sistema de congresos:
Se organizaron reuniones de las grandes potencias para resolver problemas Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »