Archivo de la etiqueta: conquista musulmana

Origen y Evolución del Reino Visigodo y Al-Ándalus: Conquista, Reinos y Legado Cultural

1.4 El Reino Visigodo: Origen y Colonización Política. Los Concilios

Debido a la crisis del Imperio Romano en el siglo III, su poder en la península peligra. En el 409 llegan pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) para saquear la península. Roma pacta con los visigodos, quienes expulsan a los vándalos, derrotan a los alanos y arrinconan a los suevos en Galicia. En el 476, el Imperio Romano desaparece, dejando a los visigodos como dueños de casi toda la Península Ibérica y parte de Seguir leyendo “Origen y Evolución del Reino Visigodo y Al-Ándalus: Conquista, Reinos y Legado Cultural” »

Expansión y Caída de Al-Ándalus: Historia del Dominio Musulmán

Ascenso del Islam

El islam se convirtió en una de las religiones más importantes gracias a la progresiva extensión de sus principios, tanto a nivel ideológico como territorial. En el año 622, con la huida de Mahoma hacia Medina, se inicia el calendario musulmán. Mahoma convierte a los habitantes de Medina y conquista La Meca, que era politeísta. Tras su muerte, le suceden los califas.

Conquista Musulmana

Dos factores influyeron en la conquista musulmana: la expansión del islam y los conflictos Seguir leyendo “Expansión y Caída de Al-Ándalus: Historia del Dominio Musulmán” »

Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica

I. La Conquista Musulmana de la Península Ibérica

La conquista musulmana convirtió a la Península Ibérica en una zona de contacto entre dos grandes civilizaciones:

  1. La islámica: urbana y mercantil. Su eje se encontraba en el Próximo Oriente.
  2. La cristiana: campesina, agrario-ganadera. Su eje se extendía entre el Norte de Italia e Inglaterra.

La frontera establecida entre ambas civilizaciones fue un fenómeno característico del que destacan: su oscilación a lo largo de casi 800 años y su permeabilidad Seguir leyendo “Al-Andalus: La Conquista Musulmana y el Legado Cultural en la Península Ibérica” »

El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Historia de la España Medieval

1.4- El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.

En el 409 d.C., varios pueblos germanos llegaron a la Península Ibérica: los suevos, asentándose en el noroeste; los vándalos, que se fueron al norte de África; y los alanos, que se establecieron en el sur, pero su rastro desapareció. Roma, ante esta situación, hizo un pacto con los visigodos y, a cambio de que expulsasen a estos pueblos, les darían terrenos en Tolosa. Después de la caída de la parte oeste del Imperio Seguir leyendo “El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Historia de la España Medieval” »

Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos

Romanización

Es el proceso por el cual los pueblos integrados en el estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres, su organización, su economía y su cultura. El gobierno romano no impuso la romanización por la fuerza, pero la influencia de la civilización romana terminó por imponerse sobre culturas menos desarrolladas que fueron perdiendo sus rasgos de identidad. Roma conquistó la península ibérica entre los años Seguir leyendo “Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

Historia de España: Desde la Conquista Musulmana hasta el Reinado de Felipe II

1. España Prerromana y Romana

1.2 Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Los Pueblos Prerromanos

Durante el I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por los pueblos prerromanos:

Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

La llegada musulmana se debió a la crisis interna de la monarquía visigoda y a la expansión del Islam. La muerte de Witiza y la llegada al trono de Don Rodrigo provocaron una guerra civil, que fue aprovechada por los musulmanes. Dirigidos por Tariq, los musulmanes derrotaron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años conquistaron la Península, excepto las zonas montañosas del Seguir leyendo “Al-Ándalus y la Organización Política de los Reinos Medievales” »

Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana

1. Conquista Musulmana: Causas de la Expansión y de la Rápida Conquista

La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes se enmarca en un contexto de expansión del mundo islámico y crisis del reino visigodo. Los musulmanes entraron en Hispania en el año 711, llamados por un sector de la nobleza visigoda que no aceptaba al rey Rodrigo. El ejército musulmán, liderado por Tariq y compuesto por soldados bereberes recién convertidos al Islam (solo los oficiales eran árabes), venció Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Evolución Política de la España Musulmana” »

Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus

1.4. El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.

El origen del Reino Visigodo se encuentra en la crisis social y económica que Roma experimentó en el siglo III d.C., de la cual los pueblos bárbaros se aprovecharon. En el siglo V, comenzó la entrada de estos pueblos, como los alanos y los visigodos, entre otros. Roma pactó con algunos de ellos para que sometieran y expulsaran a otros a cambio de tierras. De esta forma, se creó el Reino Visigodo de Tolosa. Con la caída Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Visigodos y Al-Ándalus” »

Historia de España: Paleolítico, Neolítico y Edad Media

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

En el paleolítico los hombres se dedicaban a la caza y recolección de suministros, eran nómadas y empleaban la piedra tallada. El yacimiento más importante de la península es el de Atapuerca. Convivieron cromañones y neandertales hasta la extinción de estos últimos pasando por una hibridación. En el Neolítico el hombre pasa a ser agricultor, ganadero y sedentario, pasan a emplear la piedra pulimentada y posteriormente Seguir leyendo “Historia de España: Paleolítico, Neolítico y Edad Media” »