Archivo de la etiqueta: Consecuencia de la primera república de Venezuela

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

BLOQUE 6 -> LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845 Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la ley Sálica (prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones una mujer podría reinar. Al morir, su hija Isabel quedó como heredera y Mª Cristina, como regente. La población Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Doble fila en educación física

-La política religiosa-

El el gobierno quería establecer una clara separación Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Para ello desarrolló una serie de leyes como la ley del divorcio. La Compañía de Jesús fue disuelta y sus bienes fueron nacionalizados. Por la ley de confesiones y congregaciones religiosas el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia y ordenaba el cierre de los centros docentes religiosos es de finales de Diciembre de 1933. Seguir leyendo “Doble fila en educación física” »

Cuales fueron las causas que acabaron con la primera república

PRIMERA GUERRA MUDUAL : causas : La formación de dos bloques de alianzas: a comienzos del Siglo XX se empezaron a forjar a instancias de Alemania en el en la época del canciller Bismarck.Sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tiene como objetivo consolidar la hegemonía alemana en la política continental europea y la contención de sus rivales y en particular el aislamiento de Francia para evitar un posible levantamiento por la pérdida de la regiones de Alsacia y Lorena de Seguir leyendo “Cuales fueron las causas que acabaron con la primera república” »

El forcejeo con la iglesia católica

6.1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-40). La Segunda Guerra Carlista


En 1833 moría el rey Fernando VII, y su viuda, María Cristina de Borbón, se establecía como regente de su hija, la reina Isabel II. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se encontraba fuera de España (desde antes de la muerte de su hermano por no aceptar la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica) al morir Fernando VII, emitíó el Manifiesto de Abrantes (Portugal, 1833), en el que se proclamaba rey Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

24.REPUBLICANISMO


El republicanismo representaba la aspiración, de intelectuales y clases medias, a una democratización política del país. Representó la oposición más importante durante las primeras décadas del S.XX. El impulso definitivo vino dado en 1903 con la formación de Uníón Republicana, liderada por Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón.
Pese al éxito del nuevo partido en las elecciones de 1903, existirán diferencias ideológicas en su seno:
Republicanismo moderado y reformista, Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra de Cuba. A España solo le quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas de su gran Imperio Español del S.XVI- XVII.El resto de las posesiones españolas se independizaron delirante el reinado de Fernando VII.Causas, La primera guerra cubana coincidíó con el auge del imperialismo estadounidense, pues EEUU se había convertido en la gran potencia industrial y militar de América. Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba la democracia de este país. De hecho, el interés Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Porque Maquiavelo independizo la política de la moral

Marxismo y Anarquismo
Marxismo: es una ideología del movimiento obrero, y es la más importante de las teorías sociales y debe su nombre a Karl Marx, esta teoría afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre burguésía y los obreros o los proletariados. Marx propónía que los trabajadores llevaran a cabo una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores, esto dio a origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron a partir de Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

  1. La crisis de la monarquía borbónica antes de 1808


 Carlos cuarto sucedíó a su padre Carlos tercero en 1788 aunque intentó continuar con su política reformista moderada y autoritaria Dejo los asuntos de gobierno en manos de su esposa María Luisa de Parma y Manuel de Godoy.  el reinado de Carlos cuarto marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. Los problemas económicos más graves se manifestaron en la agricultura esto provocó crisis de subsistencia frecuentes y malestar social. Seguir leyendo “Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

9.1

. Alfonso XIII y la crisis

Durante el reinado de Alfonso XIII abunda la crisis política.
Las causas de esta esta situación fueron: el excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales; la división de los partidos del turno y las luchas internas por el poder de los partidos; el debilitamiento del caciquismo; y que la mayoría de las Cortes fueron precarias.Esto originó una serie de problemas que se dieron durante todo el reinado: el aumento de las luchas sociales por la toma de Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Sociedad ilustrada

La evolución política y económica de los dos bandos durante la guerra.
Durante el desarrollo de la guerra la evolución política de ambas zonas transcurríó por caminos diferentes. En la zona republicana se manténía la República en la nacional se constituye la dictadura.-Zona republicana:1.Se debilita el poder del Estado y surgen diversos poderes revolucionarios. No hay un mando único y se producen enfrentamientos y cambios de Gobierno continuos aunque se mantiene la Constitución. Suponen Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »