Archivo de la etiqueta: Consecuencia de la primera república de Venezuela

Cuales son las consecuencias de la primera república

35.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cuando estalla el conflicto, los patriotas se organizan en Juntas Locales (todos los grupos sociales representados), estas se encargaban de dirigir la guerra y gobernar el territorio, se nombró una Junta Central Suprema, la cual asume el poder en nombre de Fernando VII. Durante la guerra, un sector de Juntas propone un cambio político, en 1809 la Junta Central Suprema asume la reivindicación y convoca Cortes Generales y Extraordinarias, se nombra Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
En 1868 estalla la Revolución Gloriosa, que supuso el fin del reinado de Isabel II. Se abrían ahora 6 años de gran inestabilidad política donde se desarrollarán varios regíMenes políticos (democracia, monarquía, república)
Y donde los estallidos violentos fueron frecuentes. Los protagonistas de esta revolución fueron la pequeña burguésía y el movimiento obrero.
Los conflictos fueron numerosos y terminarán acabando Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1 El auge del nacionalismo en Europa

Periodo de cambios y transformaciones en Europa debido a la competencia entre las naciones y el nacionalismo.

1.1Francia: el segundo Imperio

Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) se proclama emperador de Francia, conformando un gobierno liberal pero no revolucionario, controlando a los sectores más izquierdistas y representando el poder de la nueva burguésía industrial.
Su prestigio se basaba en su herencia dinástica y en una política exterior agresiva Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Revoluciones en América

LasInvasiones Inglesasfueron dos expediciones militares fracasadas que elImperio británicoemprendíó en1806y1807contra elVirreinato del Río de la Plata—perteneciente a laCorona española— con el objetivo de anexarlo. Ocurrieron en el marco de laGuerra anglo-española (1804-1809), undécimaguerra anglo-española.

Ambos intentos fallidos significaron la incorporación de la regíón a las guerras napoleónicas, conflicto que enfrentó a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. Seguir leyendo “Revoluciones en América” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

a)

Se trata de un texto de fuente secundaria con carácter narrativo y de tema político social.
Su autor es individual tratándose este de Joaquín Costa, representante del movimiento regeneracionista español, y está dirigido a un colectivo por su finalidad pública. Fue redactado en 1901, justo después del desastre del 98, durante la etapa de la Restauración. Periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con el retorno al poder de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

Revolución Rusa: Proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en Octubre de 1917 constituye  junto a la Francesa y la Industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Sirvió, tras la Primera Guerra Mundial, de respuesta y alternativa a la crisis del capitalismo y el liberalismo, porque -por vez primera- se ponían  en práctica los principios y esquemas del socialismo como fundamento de un Estado.


Causas del fracaso del sexenio democrático

EPÍGRAFE 1: La evolución política del Sexenio Democrático (1868-74)
-La Revolución Gloriosa y el gobierno provisional
El periodo del Sexenio Democrático constituyó el primer intento de crear en España un modelo político cercano a la democracia con la implantación del sufragio universal masculino.La Revolución Gloriosa se inició en Septiembre de 1868 debido a una serie de causas que acabarán con la caída Isabel II. Entre estas causas destacan: políticas (el poder en manos de los moderados Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría

Durante casi toda la segunda mitad el Siglo XX, el mundo vivíó bajo el enfrentamiento entre dos superpotencias, Estados Unidos y la Uníón Soviética, que amenazaban con destruirse mutuamente en una guerra nuclear. El miedo a ese conflicto estuvo latente hasta la disolución en 1991, del bloque comunista.
A diferencia de lo que sucedíó en el conflicto de 1914, tras la Segunda Guerra Mundial no hubo una conferencia o tratado de paz suscrito por todos los países beligerantes.

CarácterÍSTICAS Seguir leyendo “3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría” »

Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789

derivó en reivindicaciondicn política.
..

El rey necesitaba dinero para mantener su nivel de vida y pa gar las deudas del Estado. La situación se hizo crítica en 1788, cuando no pudo pagar ni los intereses ni los préstamos que los banqueros le habían concedido. La única salida era que los privilegiados también pagasen impuestos.

Ante ello, Luís XVI convocó los Esta dos Generales el 5 de Mayo de 1789, el único organismo que podía aprobar una reforma fiscal. El Tercer Estado pi dió la supresión Seguir leyendo “Principales cambios que se produjeron en Francia a raíz de la revolución francesa de 1789” »

Economía esclavista

A.LOS ENFRENTAMIENTPS COLON


IALES


La Conferencia de Berlín intento establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero el ascenso de potencias como Alemania, que llego con retraso a la carrera colonial, reabríó los conflictos entre los países europeos. A principios del Siglo XX, Marruecos fue el escenario principal de enfrentamientos. Aunque la tensión podía estallar en cualquier lugar y momento.

B.LAS RIVALIDADES ENTRE LAS POTENCIAS. EL NACIONALISMO

Las potencias europeas adoptaron Seguir leyendo “Economía esclavista” »