Archivo de la etiqueta: Consecuencia de la primera república de Venezuela

Importancia del congreso constituyente de 1830

5. La Restauración-La vuelta al Antiguo Régimen -Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción denominada Restauración caracterizada por:/ • Legitimismo monárquico. 11Se consideró que la paz solo era posible con un monarca legítimo. Los monarcas del Antiguo Régimen volvieron al poder como si la Revolución francesa no hubiera sucedido/• Responsabilidad internacional.
Las grandes potencias podrían intervenir en otro país si una monarquía legítima estaba Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Benito Mussolini

(Dovia di Predappio, Italia, 1883 – Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).

Mussolini.Jpg
Benito Mussolini

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favorecíó un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos. Su primera manifestación fue el fascismo, denominación que procede de los fasci Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

Potencias emergentes del Siglo XIX

LOS NACIONALISMOS. LA UNIFICACIÓN DE Italia

Los movimientos nacionalistas — La creación de los Estados nacionales fue un proceso lento que comenzó en la época de las revoluciones liberales. En el siglo XIX, el término nacíón adquiríó una dimensión política y se empezó a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con tas fronteras religiosas, étnicas, lingüísticas, etc. Así nacía la ideología nacionalista. En unos casos, se trató de nacionalismos disgregadores, Seguir leyendo “Potencias emergentes del Siglo XIX” »

Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión  internacional del conflicto.

Acontecimiento histórico a nivel nacional e internacional, la Guerra Civil (1936-39). A nivel interno supone el final de la II República y para muchos el desenlace del  enfrentamiento de “dos Españas” que manténían importantes diferencias desde tiempo atrás. A nivel internacional supone el triunfo del fascismo al igual que ocurríó ya en Italia y Alemania. Asimismo, Seguir leyendo “Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor” »

Evaluación de la economía mundial entre 1919 y 1924

5.LOS ORÍGENES DEL NAZISMO

LA DÉBIL REPÚBLICA DE WEIMAR

 TRAS LA DERROTA DE Alemania EN LA PRIMERA Guerra Mundial, SE FORMÓ UN GOBIERNO PROVISIONAL QUE TUVO QUE HACER FRENTE A LA REVUELTA ESPARTAQUISTA TIRADA POR KARL LIEBKNECHT Y ROSA Luxemburgo. EN ESTA REVOLUCIÓN SE TRATÓ DE IMPONER UN RÉGIMEN COMUNISTA EN Alemania EN 1919, PERO FRACASÓ. POCO DESPUÉS, SE CELEBRARON ELECCIONES PARA UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. ESTA ASAMBLEA APROBÓ EN 1919 EN LA CIUDAD DE WEIMAR UNA CONSTITUCIÓN POR LA Seguir leyendo “Evaluación de la economía mundial entre 1919 y 1924” »

Eje cronológico del Siglo XVI en España

Colón: Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos que descubríó América en 1492, si bien siempre creyó que había llegado a las Indias. Realizó cuatro viajes al Nuevo Continente. Tuvo un serio enfrentamiento con los Reyes Católicos cuando éstos incumplieron lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue despótico en su trato con los nativos, y fue muy mal gobernador de los nuevos territorios. Murió en Valladolid en 1506.

Capitulaciones de Santa Fe: documento suscrito por Seguir leyendo “Eje cronológico del Siglo XVI en España” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

1. Causas, fases y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Al finalizar la guerra Franco-prusiana, se inició un periodo conocido como la Paz Armada, en el cual los grandes imperios del mundo, incluyendo la recién conformada Alemania de 1871, experimentaban una constante tensión, pero que no llegó a impulsar como tal ningún tipo de enfrentamiento armado.

El mayor desencuentro en ese momento fue el reparto y dominio de las colonias ubicadas en África, dominadas, en su mayoría, por Reino Unido Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

Liberales isabelinos grupos sociales

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL DESASTRE DEL 98

  • El Desastre del 98, la guerra contra Estados Unidos, supuso la pérdida de las últimas colonias.
  • En 1895 se había iniciado una rebelión en Cuba sin que el ejército pudiera contenerla.
  • Los rebeldes dominaban el campo
  • Los Estados Unidos habían mostrado su apoyo a los rebeldes y, tras la explosión del acorazado Maine en la Habana, declararon la guerra a España 
  • Tras la derrota, el Gobierno español firmó un tratado de paz con el que se comprometía Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

-PRIMERA CRISIS MARROQUÍ: 1905

La rivalidad entre Alemania y Francia se manifestó en Marruecos, zona sobre la que Francia pretendía instaurar un protectorado y en la que Alemania tenía intereses comerciales. 

La primera crisis (1905), Guillermo II desembarca en Tánger, y en su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos, o sea  que atacaba a Francia de forma muy directa. 

El problema se solucionaría de forma temporal en 1906 con la Conferencia de Algeciras, en la que Francia Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

3.1.- El bienio progresista: 1854-1856


El pronunciamiento de 1854, Vicalvarada, es la versión más parecida a la revolución europea de 1848
y tenía varias causas:
-Denuncias al gobierno por la corrupción con motivo de la Ley de Ferrocarriles, en la que estaban
involucrados el Marqués de Salamanca, Fernando Muñoz e indirectamente su mujer, Ma Cristina, la madre de
la reina.

-La subida de los precios del grano.
-Persecución del gobierno a la prensa limitando su libertad de expresión que había elegido Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »