Archivo de la etiqueta: Consecuencia de la primera república de Venezuela

Sociedad ilustrada

• El periodo de entreguerras (1918- 1939) se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda y constituye una de las épocas de mayor inestabilidad política y económica, tanto en el continente europeo como en Estados Unidos.

La caída del zarismo en Rusia (1905- Febrero1917): • A principios del Siglo XX, en Rusia se manténía una monarquía absoluta. El monarca, el zar, concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Para Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad limitada nueva empresa

⮚ Tras la Primera Guerra Mundial se produce un gran crecimiento  económico(impulsado sobre todo por los nuevos sectores  industriales, como el del automóvil, así como por la aparición de  nuevas técnicas y formas de producción)
, se vivíó una época de  prosperidad aparente y de recuperación económica, sobre todo a  partir de 1922. 

Fue una década de gran prosperidad en la que la gente, atraída por la publicidad y  las facilidades de compras a plazos, se lanzó al gran consumo. Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Liberales isabelinos grupos sociales

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EL DESASTRE DEL 98

  • El Desastre del 98, la guerra contra Estados Unidos, supuso la pérdida de las últimas colonias.
  • En 1895 se había iniciado una rebelión en Cuba sin que el ejército pudiera contenerla.
  • Los rebeldes dominaban el campo
  • Los Estados Unidos habían mostrado su apoyo a los rebeldes y, tras la explosión del acorazado Maine en la Habana, declararon la guerra a España 
  • Tras la derrota, el Gobierno español firmó un tratado de paz con el que se comprometía Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

-PRIMERA CRISIS MARROQUÍ: 1905

La rivalidad entre Alemania y Francia se manifestó en Marruecos, zona sobre la que Francia pretendía instaurar un protectorado y en la que Alemania tenía intereses comerciales. 

La primera crisis (1905), Guillermo II desembarca en Tánger, y en su discurso anunció que protegería la independencia de Marruecos, o sea  que atacaba a Francia de forma muy directa. 

El problema se solucionaría de forma temporal en 1906 con la Conferencia de Algeciras, en la que Francia Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »

Ley de colonización interior maura

9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902 Alfonso XIII asumíó el poder efectivo. Su reinado se caracterizó por una fuerte injerencia en política, en especial a la hora de designar gobierno o retirarle su confianza para obligarle a dimitir. A ello contribuyó también la desaparición de los dos grandes líderes de los partidos dinásticos, Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

3.1.- El bienio progresista: 1854-1856


El pronunciamiento de 1854, Vicalvarada, es la versión más parecida a la revolución europea de 1848
y tenía varias causas:
-Denuncias al gobierno por la corrupción con motivo de la Ley de Ferrocarriles, en la que estaban
involucrados el Marqués de Salamanca, Fernando Muñoz e indirectamente su mujer, Ma Cristina, la madre de
la reina.

-La subida de los precios del grano.
-Persecución del gobierno a la prensa limitando su libertad de expresión que había elegido Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

LA INTERVENCIÓN EN Marruecos:


España administraba el RIF (regíón del norte de Marruecos) desde la Conferencia de Algeciras en 1906. En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes como el ataque a Melilla y la de ruta española del Barranco del Lobo 1909. Al finalizar la Primera Guerra Mundial España reemprendíó la ocupación del Rif chocando con la resistencia de las cabilas indígenas. En 1921 el general silvestre llevó a cabo una intervención precipitada adentrándose Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

1. INTRODUCCIÓN: La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino. 2. DESARROLLO 2.1. La revolución de 1868 y la Constitución de 1869.
2.2. La monarquía de Amadeo I de Saboyá (1870-1873) 2.3. La primera República española (1873-1874) 2.4. La política económica del sexenio
3. CONCLUSIÓN. 1. INTRODUCCIÓN: La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino. —–En la crisis final del reinado de Isabel II actuaron como factores decisivos: la imposibilidad del moderantismo de Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Si el presidente de un país se ausenta 30 días


  1. 2.  Visto como defensor de la integridad del país, Santa Ana contaba con el apoyo tanto de los liberales como de los conservadores, del ejercito e incluso en ocasiones, de la propia iglesia, situación que lo llevo a ocupar la presidencia 11 veces.

  2. 3.  En las elecciones de 1833, Santa Ana obtuvo el triunfo con Valentín Gómez Farías como vicepresidente. Al poco tiempo de haber tomado la presidencia Santa Ana se retiro a su hacienda Manga de Clavo en Veracruz.  Gómez tomo el poder, Seguir leyendo “Si el presidente de un país se ausenta 30 días” »

Parte orgánica de la constitución de Venezuela

1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

1.1. LA CRISIS DEL REINADO DE Carlos IV

A comienzos del Siglo XIX reinaba en España Carlos IV, que había dejado el gobierno en manos de Godoy. Firmó con Francia los tratados de San Ildefonso en 1796 y 1800 que supusieron que se enfrentara a Reino Unido junto a Francia.

En 1805 se produjo la batalla de Trafalgar, en la que las tropas Franco-españolas perdieron. Además, Napoleón y Godoy firmaron el Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía a las Seguir leyendo “Parte orgánica de la constitución de Venezuela” »