Archivo de la etiqueta: consecuencias

La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Desarrollo

Consecuencias Económicas:

Se recurrió a una economía de guerra planificada y dirigida por el estado. Se abandonó el liberalismo económico ya que la guerra demostró que el capitalismo podía organizarse desde el Gobierno con la colaboración de empresas y sindicatos. Esta situación hizo que el poder de la organización obrera en la sociedad aumentara. Los trabajadores eran escasos, esto obligó a emplear mano de obra femenina. La consecuencia fue el incremento de la influencia social de la Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Desarrollo” »

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Completo

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades económicas

  • Entre Alemania y Gran Bretaña: por el crecimiento industrial y comercial de Alemania. Esto llevó a Gran Bretaña a abandonar el espléndido aislamiento.
  • Rivalidad entre Francia y Alemania por la inversión de capitales en Rusia.

Rivalidades coloniales

  • Entre Alemania y Francia, manifestada en Marruecos. Además, Alemania manifestó una ambiciosa política colonial en Camerún y comercial en Asia.

Rivalidades políticas

La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y el New Deal

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. Rivalidad entre las potencias:

  • Se formaron dos bloques antagónicos: la **Triple Alianza** (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la **Triple Entente** (Reino Unido, Francia, Rusia).
  • Se produjo un rearme general de todas las potencias de Europa, especialmente de **Alemania**.
  • En las rivalidades económicas, el gran desarrollo industrial de Alemania durante la Segunda Revolución Industrial provocó rivalidades para conseguir nuevos mercados.
  • En el ambiente bélico Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

El Crac de Wall Street y la Revolución Rusa: Causas y Consecuencias

El Crac de Wall Street (24 de octubre de 1929).

Causas.

1. Superproducción. Finalizada la Primera Guerra Mundial, los países implicados volvieron a su producción habitual, así que países como EE. UU., que los habían sustituido en el mercado internacional, comenzaron a generar excedentes. Debido a la superproducción y a la bajada de los precios, el paro creció, sobre todo en sectores como el agrícola y la industria tradicional (textil, carbón…). La creciente tasa de paro y los bajos salarios Seguir leyendo “El Crac de Wall Street y la Revolución Rusa: Causas y Consecuencias” »

La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global

La Segunda Guerra Mundial fue el acontecimiento global más importante del siglo XX, ya que sus combates se libraron en Europa, Asia, África y Oceanía. Fue una guerra total con una capacidad inédita de destrucción, que incluyó a los civiles como objetivo de las acciones militares. El fin de la contienda provocó la desintegración de los imperios europeos y la emergencia de un nuevo orden mundial, dominado por los Estados Unidos y la URSS.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA

Tensiones irresueltas: La Segunda Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global” »

Las consecuencias de la Guerra de Independencia Española: Un análisis de la crisis del siglo XIX

Consecuencias de la guerra 
Pérdidas demográficas estimadas en medio millón de muertos. 
Pérdidas económicas: destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades importantes, como en industrias e infraestructuras. Además, se rompe el crecimiento económico del siglo XVIII y disminuye el comercio floreciente con América.  Igualmente dejan de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras los gastos militares crecen, lo que provocará un fuerte endeudamiento del Estado. 

La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino

La República en Guerra: Conflictos Internos y Resistencia

Tras el inicio de la guerra, el poder en la zona republicana recayó en los comités y juntas de defensa organizados por partidos y sindicatos. El gobierno de Casares Quiroga dimitió y fue nombrado primer ministro José Giral, quien tomó la decisión de entregar armas al pueblo y disolver el ejército para reorganizarlo y regularizar las milicias.

En septiembre de 1936, Largo Caballero asumió la presidencia del gobierno, donde estaban presentes Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dos Bandos, Un Destino” »

Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Un Análisis Histórico

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas Profundas:

  • Tratado de Versalles rechazado por Alemania
  • Ultranacionalismo

Causas Inmediatas:

  • Política exterior de Hitler

Chispa:

  • Invasión de Polonia por los nazis

Pasos hacia la Guerra:

  • Expansión japonesa
  • 1936: Eje Roma-Berlín
  • 1937: Mussolini abandona la Sociedad de Naciones
  • 1937: Italia firma el Pacto Antikomintern para combatir la URSS
  • 1939: Anexión de Albania y Pacto de Acero (ayuda entre Alemania e Italia)

Expansionismo Alemán:

Historia de la Segunda República Española y la Guerra Civil

1. La Segunda República: 1931-1936

1.1 La caída de Alfonso XIII y el inicio de la 2ª República

  • Fin de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Elecciones municipales con victoria de la izquierda.
  • El rey abandona el país ante el temor de una guerra civil.
  • Proclamación de la República (14 de abril).
  • Constitución de 1931: Cámara única, sufragio universal, regionalismo, laicidad del Estado.

1.2 Etapas de la 2ª República

1.2.1 Bienio izquierdista: 1931-1933

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las causas y los bandos de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1939 y 1945. Multitud de factores contribuyeron a desencadenar la contienda: