Archivo de la etiqueta: Consecuencias de la crisis del petróleo de 1973

Ley de la correspondencia entre la base económica y la superestructura

T.12.Sist. Político de Franco


Tdo el poder en 1 sola persona Franco.(jefe d estado, de gobierno, generalísimo d los ejércitos y jefe del único partido político permitido.)su régimen va a confirmar el carácter antidemocrático n todas las instituciones, represariando a todos los opositores.
Rasgos mas evidentes d la dictad:-
anticomunismo(para Franco todos los q no apoyaban la dictadura eran comunistas)-
nacional catolicismo( únicos valores validos :los dela iglesia católica)-
tradicionalismo( Seguir leyendo “Ley de la correspondencia entre la base económica y la superestructura” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

1.- La Transición (1975-1982)

1.1.- Las condiciones previas a la Transición

Durante la década de los cincuenta y sesenta, España experimentó un espectacular crecimiento económico y tuvo una clase media como nunca había conocido el país. El Partido Comunista de España (PCE) que se mostraba como el único partido realmente opositor al Régimen de Franco.

Dentro del propio franquismo se abrieron paso corrientes. La Falange fue progresivamente apartada, los carlistas se dividieron entre los que Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII

La pérdida de las colonias forma parte de un proceso de redistribución colonial entre las grandes potencias desde1895 a 1905, que también perjudicó a países como Italia, Rusia, Japón, Francia o la República Sudafricana, y que benefició esencialmente a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, convertidas así en las grandes potencias coloniales. Ante un proceso de acaparamiento de territorios coloniales, España era potencia de segunda fila desde el siglo XVIII. Sin embargo, el desastre supuso Seguir leyendo “Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII” »

Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial

1. Las alianzas bismarckianas. (1870-1890) Tras la Unificación, Alemania se convierte en una de las principales potencias europeas, arbitrando las relaciones internacionales entre los diversos países.

El ideólogo será el Canciller Bismarck que establecíón un sistema de alianzas entre Alemania, Austria-Hungría, Rusia e Italia. Este sistema tenía dos objetivos:

• Aislar a Francia, que tenía un sentimiento revanchista desde la derrota de 1870.

• Mantener el equilibrio en los Balcanes, zona Seguir leyendo “Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial” »

Causas y consecuencias del franquismo Franco

17 INTRODUCCIÓN.
Franquismo es el régimen instaurado por Franco a raíz de su victoria en la Guerra
Civil. Acumuló mucho poder del que no tenía que responder nada más que “ante Dios
y ante la historia”. La dictadura de Franco fue una dictadura de carácter personal. El
nuevo régimen representaba una ruptura con la segunda república, caracterizado por
la carencia de una constitución, la inexistencia de partidos políticos, la concentración
personal del poder, la restricción de libertades Seguir leyendo “Causas y consecuencias del franquismo Franco” »

Ley de colonización interior maura

Franquismo. Cuando acaba la guerra se establece un sistema político basado en una dictadura personal, el franquismo, que dura desde 1939 hasta la muerte de Franco en el 1975  se divide en 3 etapas. 1) La instauración del régimen que en política interior se marca por el exilio y la represión y en la política exterior se divide en la 2GM donde se manténían relaciones con las potencias del eje y que su derrota inició una etapa de aislamiento hasta la Guerra fría. Además la economía estuvo Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Sociedad ilustrada

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
El franquismo fue un sistema político, social e ideológico con la figura del general Francisco Franco y su sistema totalitario que se irá adaptando a las distintas coyunturas internacionales. En los fundamentos ideológicos, el régimen se caracterizó por una absoluta Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó con la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido, favorecieron el triunfo del PSOE en 1982. La hegemonía socialista terminó con el triunfo del PP en las elecciones de 1996. Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS Ideológicos Y Evolución

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del jefe del Estado,
Franco, que concentra el poder ejecutivo y el legislativo. Incluso parte del poder judicial dependía de él, a través de
los tribunales militares.
El dictador era, además, generalísimo de los tres ejércitos, jefe del partido único. En resumen, el Caudillo era jefe
del gobierno, del Estado, generalísimo y por si no fuera suficiente responsable Seguir leyendo “Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial” »

Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra

La carrera naval previa a la 1GM:


1- Alfred Mahan almirante Estadounidense pública The Influence Of Sea Power Upon History en en el que Decía que cualquier nacíón que quisiera tener o conservar el estatus de Potencia mundial debía crear una gran armada y un Imperio colonial con bases Navales estratégicas también influyeron decisivamente en la carrera naval las Dos décadas previas a la Primera Guerra Mundial especialmente en Estados Unidos Gran Bretaña Alemania y Japón2-Las actuaciones de Seguir leyendo “Países o regiones que se vieron menos afectados en el mundo por la guerra” »