Archivo de la etiqueta: Consecuencias segunda república

En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

 Tras las elecciones municipales del 12 de Abril De 1931 se proclamó el 14 de Abril la segunda República. El rey Alfonso XIII  se marchó al exilio dejando un Gobierno provisional en manos de un republicano moderado Alcalá Zamora que será nombrado presidente nacional de la República. Algunos de los miembros de ese Gobierno provisional fueron Azaña, Lerroux Indalecio Prieto y Largo Caballero que eran socialistas. Todos ellos habían firmado el pacto de San Sebastián, Los enfrentamientos Seguir leyendo “En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?” »

Ley de colonización interior maura

102

Para poder entender esta cuestión debemos situarnos en el comienzo del reinado​ de Alfonso XIII en 1902​, el cual coincidíó con una larga y permanente crisis política y con el colapso final del sistema de la Restauración. 

Debido a causas como: la pérdida de fuerza del caciquismo por el desarrollo urbano, el aumento de la oposición política y social y el debilitamiento de los partidos de turno; el gobierno y los partidos dinásticos se unieron a la corriente del Regeneracionismo, Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Referéndum:


Procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos para su ratificación. Es el máximo exponente de participación democrática potenciando la intervención directa del cuerpo electoral. Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1.INTRODUCCIÓN: la segunda república

La Segunda República viene precedida de la dictadura de Primo de Rivera, se vino abajo tras la crisis de gobierno de 1929 y la crisis económica surgida tras el crack de la Bolsa de Nueva York. Y Primo de Rivera acabo dimitiendo. El 17 de Agosto de 1930, los republicanos crearon el pacto de San Sebastián, los  partidos republicanos, intelectuales, junto con el apoyo del nacionalismo catalán y el socialismo, unieron sus fuerzas y se empezaron a organizar Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

Rusia principios del Siglo XX era un estado anclado en el antiguo régimen organización política monarquía sushruta autocracia. En 1875 en el trono NícolásII. Organización social grupos de privilegiados en grupos explotados el 90 por siento descontentos por falta de tierras impuestos en importunidades analfabetos y sumisos y obreros industriales 4%. Organización económica mayoritariamente agraria en las grandes ciudades se crearon algunos focos industriales fabriles. Rusia era el país más Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

LAS CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO//Crearon nuevos países y nuevas fronteras, talaron bosques y pusieron en cultivo( de plantación) inmensas áreas vírgenes./Crearon infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles, líneas telefónicas)//Todo ello conllevó una modificación de la estructura económica y política africana.///CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS//Se mejoran las medidas higiénicas y se crean nuevos hospitales y se reducen las epidemias → baja/desciende la mortalidad → crece/aumenta Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Tradiciones que trajeron los españoles a América

Constitución:


ley fundamental y suprema de un Estado que establece reglamentos y normas, garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos, las normas básicas de convivencia y regula el sistema de gobierno.

Soberanía nacional:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos dentro de una nacíón que lo delegan en unos representantes o están representados en el Parlamento.

Soberanía popular:


sistema de gobierno que reconoce que el poder reside en el pueblo Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Fases de la 2 República1. Gobierno provisional: En esta nueva situación, el poder lo asumíó un gobierno provisional formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno estuvo presidido x Niceto Alcalá Zamora y formado x republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta k unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Ley de retiro de la oficialidad definición

y sustituir la monarquía por una república. Los apoyos del dictador se alejaron de él y empezaron a temer que el fin de la dictadura significara también el fin de la monarquía. El 27 de Enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó al exilio. Alfonso XIII intentó con el nuevo gobierno del general Berenguer (“dictablanda”) volver al régimen constitucional de la restauración. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930) Y EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931) Seguir leyendo “Ley de retiro de la oficialidad definición” »

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Benito Mussolini

(Dovia di Predappio, Italia, 1883 – Giulino de Mezzegra, id., 1945) Líder político italiano que instauró el régimen fascista en Italia (1922-1943).

Mussolini.Jpg
Benito Mussolini

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis de las democracias liberales, agravada por el crac económico de 1929, favorecíó un fenómeno que caracterizaría a la Europa de entreguerras: el auge de los totalitarismos. Su primera manifestación fue el fascismo, denominación que procede de los fasci Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la primera y segunda república” »