Archivo de la etiqueta: Constitucion 1876

La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica

La llegada al trono de Alfonso XII se fue ideando a lo largo de 1874. El proceso arranca con el golpe de Estado del general Pavía, quien disolvió las Cortes de la I República. Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano, quien se enfrentó a los carlistas, cantonalistas de Cartagena y a los independentistas cubanos. Mientras, Cánovas del Castillo negociaba la restauración de los Borbones. Convenció a Alfonso para que dirigiera el Manifiesto de Sandhurst, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Origen, Funcionamiento y Crisis del Sistema” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos

1. El Sistema Canovista

1.1 Primeras Medidas del Régimen

Tras el Golpe de Estado de Pavía y la disolución de las Cortes de 1874, se estableció un gobierno provisional. En teoría, la Segunda República, pero en la práctica fue una dictadura del general Serrano. Las oposiciones republicanas fueron anuladas y las organizaciones obreras, prohibidas. Sin embargo, la posición de Serrano se debilitó y comenzó el apoyo a Alfonso. El 1 de diciembre de 1974, el Príncipe Alfonso, con 17 años, firmó Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Auge de los Nacionalismos” »

La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)

El Régimen de la Restauración. Antecedentes

En 1868 comienza la Gloriosa, Isabel II es expulsada del trono. En la Constitución de 1869 se establecía que España era una monarquía, por tanto, la primera tarea fue buscar un rey. El elegido fue Amadeo de Saboya, pero su reinado fue muy inestable desde el principio, ya que contaba con la oposición de numerosos sectores políticos: republicanos, carlistas y alfonsinos. En febrero de 1873 presentó su renuncia al trono.

De esta manera llegó la I Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Bases Políticas, Turnismo y Oposición (1874-1923)” »

La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98

La Restauración Monárquica (1875-1898)

  1. El sistema político de la Restauración

    1. Un nuevo sistema político

    La restauración de los Borbones se debió a la expectativa de que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a todo intento de revolución democrática. Cánovas del Castillo, artífice de este periodo, no pretendía un regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político. Superando el liberalismo precedente, de carácter partidista Seguir leyendo “La Restauración Monárquica en España (1875-1898): Sistema Político, Turno Pacífico y Crisis del 98” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: 1868-1885

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores

Tras el triunfo de la Revolución Gloriosa, los sublevados solicitaron la formación de un gobierno provisional de carácter centrista. El General Serrano fue proclamado regente y el general Prim, presidente del gobierno provisional. Este gobierno elaboró la Constitución de 1869, la primera Constitución democrática de la historia de España.

Prim propuso a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, quien fue proclamado Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: 1868-1885” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición

Introducción

En España, se conoce como Restauración al periodo comprendido entre 1875 y 1931. Este periodo se divide en dos fases separadas por la crisis de 1898, marcada por la pérdida de Cuba y Filipinas. La primera etapa se caracterizó por la transigencia política y la intransigencia social. Predominó la alternancia del poder político entre las familias liberales mediante elecciones fraudulentas, aunque republicanos y carlistas siempre se opusieron a la Restauración.

Desarrollo

En 1874, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Etapas, Claves y Oposición” »

España: Restauración Borbónica (1874-1902)

1. El Sistema Político de Cánovas (1874-1902)

La Restauración Borbónica trajo consigo un periodo de estabilidad, poniendo fin a los pronunciamientos y permitiendo la alternancia política gracias al sistema ideado por Cánovas del Castillo. Sus bases eran:

1.1. La Monarquía

Un Rey que respetara la Constitución y las leyes, a diferencia de Isabel II.

1.2. La Constitución de 1876

Inspirada en el modelo británico, esta constitución reflejaba el pensamiento moderado, con soberanía compartida, Cortes Seguir leyendo “España: Restauración Borbónica (1874-1902)” »

Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y Cánovas

Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el caos del Sexenio Democrático, España buscaba estabilidad. Antonio Cánovas del Castillo lideró la restauración de la monarquía borbónica. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII, aún sin ser rey, emitió un manifiesto redactado por Cánovas, proponiendo su restauración como solución.

El 29 de diciembre, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII rey en Sagunto, un pronunciamiento que, aunque no era del agrado de Cánovas, facilitó el retorno Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y Cánovas” »

La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis

1. El Sistema Político de la Restauración

El artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo. Se buscaba restaurar la monarquía Borbónica y un sistema representativo doctrinario (soberanía compartida, sufragio censitario). La Restauración comenzó con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874), entregando el poder a Cánovas, quien logró la abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso XII.

La Restauración no fue democrática, sino Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Claves y Crisis” »

España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones

El Sistema Político de la Restauración: Turno y Bipartidismo

Cánovas buscaba la estabilidad, y para ello, imitando el modelo parlamentario bipartidista inglés, «inventó» un sistema basado en dos partidos oficiales que se turnarían en el poder. Esta fórmula, conocida como «el turno», dependía de la manipulación electoral. Los partidos que no aceptaban la monarquía quedaban excluidos. Este sistema provocó un atraso en la formación política de los españoles y la normalización de la corrupción. Seguir leyendo “España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones” »