Archivo de la etiqueta: Constitucion 1978

España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)

El Cierre de la Transición Democrática y la España Constitucional (1979-2000)

El periodo comprendido, según la perspectiva política, entre 1979 y 2000 marca la culminación de la Transición Democrática española. Durante estas décadas, España se transformó en una nación con características homologables a las de sus vecinos europeos. El año 1979 fue crucial, con la celebración tanto de elecciones municipales como generales. Las elecciones municipales son un pilar democrático que se Seguir leyendo “España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)” »

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)

Inicios de la Transición

Inmovilistas, reformistas y rupturistas

Tras la muerte de Franco, coexistían diferentes posturas políticas: unos defendían la continuidad del régimen franquista (inmovilistas), otros abogaban por una reforma promovida desde el propio sistema para su democratización (reformistas), y otros exigían una ruptura total con el pasado dictatorial (rupturistas).

El Gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Mantuvo a Carlos Arias Navarro Seguir leyendo “La Transición Española y la Consolidación de la Democracia (1975-2008)” »

España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional

Transición Española: Alternativas Políticas y Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

En general, el modelo de transición a la democracia en España se caracteriza por la práctica ausencia de violencia, la actitud de consenso que reinó entre todos los grupos políticos, y la ausencia de revanchismo por parte de la oposición, generando un olvido sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil y el Franquismo. Se daban tres posibles alternativas para el futuro político Seguir leyendo “España Post-Franco: De la Dictadura a la Democracia Constitucional” »

La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982

El Inicio de la Transición (1975-1976)

La Transición Española comenzó con la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 y la subsiguiente proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe de Estado. Tras el fallecimiento del dictador, se inició un complejo proceso de reforma política, partiendo desde las propias leyes e instituciones del régimen franquista.

El papel del rey fue fundamental durante este periodo inicial. Decidió mantener a Carlos Arias Navarro, último presidente Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Claves del Periodo 1975-1982” »

Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico

Desafíos Post-Referéndum y Consolidación Democrática

Los meses posteriores al referéndum marcaron el inicio de la fase más compleja para la Transición española. Se produjo una escalada de violencia política, con asesinatos perpetrados por facciones de distinto signo ideológico, cuyo objetivo era instigar un golpe de Estado militar y desmantelar el emergente proceso democrático. Durante este periodo, el terrorismo de extrema derecha representó la amenaza más significativa.

Un hito crucial Seguir leyendo “Fundamentos de la Democracia Española: La Constitución de 1978 y su Contexto Histórico” »

España Hacia la Democracia: El Proceso de la Transición Postfranquista

La Transición Española (1975-1982)

Definición y Características Generales

La Transición es el proceso histórico a través del cual se supera la dictadura franquista y se restauran las instituciones democráticas en España. Se trata de un periodo comprendido, generalmente, entre la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975 y la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982.

Este cambio no hubiera sido posible sin el consenso y los pactos acordados entre la Monarquía, los sectores aperturistas Seguir leyendo “España Hacia la Democracia: El Proceso de la Transición Postfranquista” »

La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas

El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, comenzaba el retorno de la monarquía en España, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor en 1969. La transición a la democracia estuvo plagada de dificultades y problemas, agravados en los primeros años por una crisis económica. Sin embargo, la voluntad democrática de la gran mayoría de los ciudadanos y la actitud moderada y conciliadora de los dirigentes políticos la hicieron posible. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas” »

España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo

La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika (1979)

Características de la Transición

Tras la muerte de Franco, se plantearon diferentes alternativas políticas:

  • Sectores inmovilistas del franquismo: partidarios de continuar con el régimen dictatorial.
  • Sectores opositores: apostaban por una ruptura brusca con el sistema.

Finalmente, se optó por mantener el sistema propuesto por Franco, sometiéndolo a una profunda reforma que conduciría a la democracia. Este proceso Seguir leyendo “España: Transición Democrática, Constitución de 1978 y Legado del Franquismo” »

De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional

La Transición Española (1975-1982)

1. Antecedentes

La oposición política y social cobra nuevos impulsos con la revolución democrática portuguesa de abril de 1974. La madrugada del 20 de noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre se produce el juramento de Juan Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional” »

Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), la sociedad pedía un cambio y los poderes fácticos presentarán una mayor apertura. Se inicia el camino hacia la Transición democrática, el proceso de desmantelamiento del régimen franquista para establecer un régimen democrático. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I (voluntad democrática). Se confirma a Arias Navarro (franquista) como presidente de Gobierno. Seguir leyendo “Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978” »