Archivo de la etiqueta: Constitucion 1978

Construcción y Legado del Franquismo: Ideología, Apoyos y Transición a la Democracia

La Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales, Evolución Política, Coyuntura Exterior y Exilio

Fundamentos Ideológicos

El poder dictatorial, personal y vitalicio de Francisco Franco como Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y generalísimo de los ejércitos fue el eje del régimen político surgido tras la Guerra Civil española, basado en sus convicciones personales:

Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico

Introducción

La transición a la democracia en España (1975-1978) abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución. El panorama político presentaba tres tendencias: la continuista, que apostaba por la prolongación del régimen; la reformista, promovida desde las propias instituciones franquistas; y la rupturista, mayoritaria en la oposición, que buscaba un nuevo sistema democrático. El rey Juan Carlos I se rodeó de reformistas, destacando Adolfo Suárez. Los pasos Seguir leyendo “Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico” »

Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional

La Transición a la Democracia

La Constitución de 1978: Principios y Desarrollo Institucional

La transición a la democracia en España fue un proceso gradual de transformación. La presión popular, la oposición democrática y la voluntad de cambio de un sector del régimen franquista posibilitaron la transición de una dictadura a una legalidad democrática.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos

Dos días después de la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Seguir leyendo “Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional” »

Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, surgieron tres opciones políticas para el futuro de España:

  1. Continuismo Franquista: Liderada por los sectores ultraconservadores del régimen, buscaba mantener la dictadura a través de la fuerza y el terror, preservando las instituciones franquistas, incluyendo la monarquía de Juan Carlos I.
  2. Reformismo Limitado: Encabezada por franquistas como Fraga, Cabanillas y Areilza, pretendía implementar Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

1.6. La Transición Política: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El 20 de noviembre de 1975, tras 36 años de dictadura, falleció el General Franco. Este suceso marcó el inicio de la Transición Española, un período complejo que culminaría con la instauración de la democracia. Dos tendencias principales surgieron en el escenario político: los continuistas, partidarios de mantener la dictadura con D. Juan Carlos al frente, y los reformistas, que abogaban por un cambio Seguir leyendo “Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

El Gobierno de Arias Navarro

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno fue criticada. Algunos ministros de este primer gobierno despertaron la esperanza de un cambio que no se produjo. Navarro defraudó las expectativas democráticas de la sociedad. El gobierno de Navarro tramitó el proyecto de ley de asociaciones que permitía la creación de asociaciones políticas al margen del Movimiento Nacional, pero no entró en vigor. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

La España del Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1978

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Social

Desde el punto de vista social, estos años fueron de “paz social”, asegurada por: