Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, es una fuente histórica primaria de gran importancia. Fue elaborada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), en un contexto de ocupación francesa y crisis de la monarquía borbónica. Su valor histórico es enorme porque fue la primera constitución liberal de España y una de las más avanzadas de su tiempo en Europa. Representa el fin del Seguir leyendo “Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854” »

España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y por la gran ascendencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. España pasó de luchar contra Francia a aliarse con ella, lo que provocó grandes derrotas, como la de Trafalgar (1805).

En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas en España, que terminaron ocupando el país. Esta situación desencadenó Seguir leyendo “España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)

. El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

La subida al trono de Carlos IV en 1788 es considerada la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea en España y el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Paralelamente, tuvieron lugar las dos revoluciones burguesas que marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en el mundo: la Independencia de los EE. UU. (1783) y la Revolución Francesa (1789-1804). España se involucró en ambas debido a su alianza con Francia (los «Pactos Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)” »

De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español

El Reformismo Borbónico: Carlos III y el Despotismo Ilustrado

Carlos III: El Despotismo Ilustrado

Carlos III accedió al trono de España al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Intentó aplicar un programa de reformas para modernizar el país siguiendo las ideas ilustradas. Carlos III contó con colaboradores que fueron los verdaderos responsables de los esfuerzos reformistas y que propusieron medidas para la modernización y racionalización del Estado.

El rey tuvo que hacer frente a revueltas Seguir leyendo “De Carlos III a Fernando VII: Claves del Despotismo Ilustrado, Cádiz y el Liberalismo Español” »

La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

El Antiguo Régimen: Características y Crisis

El Antiguo Régimen es el sistema político, social y económico que rigió en España y Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII-XIX, siendo finalmente apartado por el liberalismo. Las características principales del Antiguo Régimen son:

La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

1.1. La Expansión de la Revolución Francesa

Con la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV accedió al trono. Su reinado se caracterizó por el despotismo ministerial, es decir, el poder efectivo lo ejercían los ministros más que el propio monarca.

En esos años, estalló en Francia la Revolución Francesa, lo que provocó temor en España debido a su cercanía geográfica y a los lazos familiares entre ambas monarquías. Seguir leyendo “La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal” »

La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

Estándar 33: La Guerra de la Independencia

Desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX, se produce el cambio del Antiguo Régimen al liberalismo, enmarcado en la Guerra de la Independencia.

Este periodo corresponde al reinado de Carlos IV.

Causas: La Crisis de la Monarquía Borbónica en el Antiguo Régimen

  1. Crisis Económica y Demográfica

    Fue un periodo de crisis económica, causada por la caída de la producción alimenticia debido a Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)” »

La Ruptura del Antiguo Régimen en España: De la Constitución de Cádiz al Trienio Liberal (1808-1833)

El Impacto de la Revolución Francesa y la Crisis del Antiguo Régimen

Contexto bajo Carlos IV:

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa

Contexto Histórico: El Fin del Antiguo Régimen

En 1789, en Francia, estalla la Revolución Francesa. Esta acaba con Napoleón en el trono de Francia y sustituye el Antiguo Régimen por el liberalismo, lo que trajo derechos y deberes para los ciudadanos. En España, gobernaba Carlos IV, pero este delegaba sus responsabilidades en el valido, Manuel Godoy, cuya política de acercamiento a Francia llevó a la guerra contra Inglaterra.

El Bloqueo Continental y la Crisis de la Monarquía

Napoleón había Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1868): De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (1814): La Defensa del Absolutismo

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está firmado por un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el rey Fernando VII. La finalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al liberalismo, y solicitar a El Deseado el restablecimiento del Antiguo Régimen.

El conocido Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas” »