Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo

El Liberalismo Moderado (Década Moderada)

Durante este periodo, una serie de jóvenes políticos protagonizaron la vida política española. El hombre más representativo del moderantismo fue Narváez. En esta década se emprendió la tarea de institucionalizar el régimen liberal.

La Constitución de 1845 llevó a la práctica la concepción doctrinal del liberalismo moderado, según la cual, la corona y las cortes son conjuntamente depositarias de la soberanía nacional, compartiendo el poder legislativo. Seguir leyendo “Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812

Tratado de Fontainebleau

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, encontrándose con un país sumido en una grave crisis económica y social. Tras varios gobiernos, Manuel Godoy fue nombrado primer ministro.

En Francia, un oficial llamado Napoleón Bonaparte ganaba notoriedad, llegando a autoproclamarse emperador en 1804.

Con el objetivo de perjudicar la economía inglesa, Napoleón estableció un bloqueo continental para interrumpir el comercio de Gran Bretaña con el continente. Para asegurar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

TEMA 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A finales del siglo XVIII cada país europeo recorrió su propio camino hacia el liberalismo. En España, este proceso fue más lento debido a la continua intervención del ejército en la vida política, un rasgo peculiar que diferencia a España del resto de Europa.

El liberalismo comenzó en España a raíz de la invasión francesa por dos vías distintas: el Estatuto de Bayona y el proceso Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia

En 1808, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte, autoproclamado emperador, influyó decisivamente en la historia de España. En 1807, con Godoy como primer ministro, se firmó el Tratado de Fontainebleau, uniendo a Francia y España para invadir Portugal y bloquear a Inglaterra. Las tropas francesas entraron en España en febrero de 1808. Simultáneamente, el príncipe Fernando Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey Fernando VII en marzo de 1814 planteó un dilema crucial: cómo integrar al monarca en el nuevo sistema político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había partido como monarca absoluto y debía retornar como constitucional. Los liberales, desconfiando de su predisposición a aceptar este nuevo orden, le obligaron a jurar la Constitución y aceptar el marco político. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) veían Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana

Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia

El impacto de la Revolución Francesa en España

En 1788 sube al trono Carlos IV, quien mantenía las instituciones propias del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa abrió la posibilidad de un primer intento de revolución liberal, produciendo una reacción inmediata en las autoridades españolas ante la posibilidad de que se extendiera el movimiento. Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II

Crisis del Antiguo Régimen

Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La situación de España era difícil a finales del siglo XVIII, ya que la población no estaba contenta. Gobernaba Carlos IV, pero las decisiones las tomaba su valido, Godoy. Su política exterior había llevado a España a enfrentarse a Francia para luego aliarse con ella tras la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) para luchar contra la armada británica. Esta alianza culminó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II” »

Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias

Revolución Liberal

Tras la marcha de los reyes, los españoles crearon juntas representativas del pueblo, enfrentándose a la Junta Central, un gobierno paralelo a José Bonaparte. En las Cortes, surgieron grupos con intereses políticos diversos:

  • Liberales que buscaban el fin del Antiguo Régimen.
  • Absolutistas que pedían el regreso del rey y el gobierno anterior.

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, estableciendo la soberanía nacional, la división Seguir leyendo “Revolución Liberal y Emancipación Americana: El Impacto en España y sus Colonias” »

Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la Revolución Francesa y la incapacidad de la monarquía española llevaron al país a una situación de estancamiento y atraso. Surgieron dos posturas: una partidaria de la Revolución Francesa y otra defensora del absolutismo, lo que provocó la sucesión de cinco jefes de gobierno.

Gobiernos de Floridablanca, Aranda y Godoy

En primer lugar, Floridablanca intentó evitar la influencia francesa prohibiendo la Seguir leyendo “Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico” »