Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Con la Guerra de la Independencia, se inicia en España la revolución liberal. El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejó en una situación de incertidumbre a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y dirigieron la resistencia Seguir leyendo “Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución

Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)

V. El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Introducción

Los partidarios del retorno al Antiguo Régimen, firmando el Manifiesto de los Persas, pidieron la vuelta al absolutismo, lo que conllevó la dura persecución y represión de los liberales. La obra legislativa de Cádiz quedó en suspenso; sin embargo, se convertiría en un referente permanente en la historia del siglo XIX español.

1. El Restablecimiento del Absolutismo: Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)” »

España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo

Organización, Resistencia y Convocatoria de las Cortes

Ante la abdicación borbónica y el vacío de poder resultante, una parte considerable de España se rebeló contra los franceses. La cesión de la soberanía por Carlos IV y Fernando VII a Napoleón, aunque jurídicamente válida, fue vista como una imposición, llevando a la población a reclamar la asunción de la soberanía por las instituciones del Antiguo Régimen. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno acataron la Seguir leyendo “España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo” »

El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)

La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz

La ideología liberal se caracteriza por el rechazo al absolutismo, la soberanía nacional, la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada.

El primer intento liberal se produce en las Cortes de Cádiz, formadas por clérigos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y propietarios, donde se redactó la primera Constitución liberal. En Cádiz, la Junta General Suprema permitió la regencia Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)” »

El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

A partir de 1813, los sectores absolutistas se organizaron para preparar la llegada de Fernando VII como monarca absoluto, a pesar de que él había asegurado que juraría la Constitución de 1812.

En Valencia, le presentan el Manifiesto de los Persas y el rey emite el Decreto del 4 de mayo de 1814 que ilegaliza toda la legislación gaditana. Nadie salió en su defensa porque la mayoría de los Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España” »

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento

El Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas de diputados absolutistas. En Valencia preparó el golpe de Estado: el decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Esta etapa se produjo en un contexto internacional favorable Seguir leyendo “Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1. La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra

1.1 Antecedentes: La Revolución Francesa y sus Efectos en España

La Revolución Francesa tuvo un impacto profundo en toda Europa. En España, el temor a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Francia revolucionaria.

1.2 El Motín de Aranjuez (1808)

El Motín de Aranjuez tuvo un papel decisivo en la crisis. Godoy, el favorito de Carlos IV, dirigía el gobierno. Seguir leyendo “Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »