Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Análisis de la Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

La Ilustración y las Revoluciones Burguesas

Hasta el siglo XVIII, la monarquía era absoluta, la sociedad estamental, la economía dirigida, la soberanía real y todo el poder recaía en el rey. Este sistema cambió con la llegada de las ideas ilustradas, que promovían un gobierno representativo del pueblo, una sociedad clasista, una economía libre (con la desaparición de los gremios), la soberanía popular y la división de poderes.

Estas ideas, impulsadas por los filósofos Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812” »

Análisis del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos y la Constitución de 1812

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Contexto Histórico

El rey Carlos IV ordenó examinar la Ley Agraria a la Sociedad Patriótica de Madrid. Esta sociedad dictaminó que las tierras eran muy caras porque se vendían pocas, aunque existía una gran cantidad de ellas. Como no se podía invertir en agricultura, la tierra acabaría siendo de los más pobres, que al no tener fondos harían que la tierra produjera menos.

Análisis de Jovellanos

Jovellanos, ministro de Carlos IV, pidió que se examinara Seguir leyendo “Análisis del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos y la Constitución de 1812” »

Resumen de la Historia de España (1808-1833)

Encuentros de Bayona y Guerra de la Independencia

Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Se produce el Destierro de Bayona y comienza la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución Española. Se limita el poder absoluto del Rey y se establecen los fundamentos del régimen liberal en España.

Inicio del Trienio Liberal

Un pronunciamiento militar liderado por Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Seguir leyendo “Resumen de la Historia de España (1808-1833)” »

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica (1808-1923)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Carlos IV, rey absolutista, temía que los aires revolucionarios de Francia cruzaran la frontera. Delegó el poder en su primer ministro Godoy, cuyos objetivos eran salvar la corona, impulsar reformas ilustradas y culminar su ambición política. Se alió con Napoleón para adueñarse de una parte de Portugal, pero este lo engañó e invadió España.

El pueblo mostró su descontento mediante el Motín de Aranjuez, reclamando la abdicación de Carlos IV y el Seguir leyendo “Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica (1808-1923)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Fases, Consecuencias y Grupos Políticos

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Fases de la Guerra

Primera Fase (1808)

Comienza con los primeros enfrentamientos armados contra los franceses y termina con la llegada de Napoleón a España.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución liberal

El reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV, sucesor de Carlos III, intentó continuar las políticas reformistas de su padre, aunque con menor éxito. Su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, acentuada por la influencia de su valido, Manuel Godoy. Godoy debilitó el poder real y la imagen de la monarquía ante sus súbditos y las potencias extranjeras.

La situación internacional

La Revolución Francesa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias” »

La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Liberal

En este periodo, España transita del Antiguo al Nuevo Régimen. Es la primera vez que las ideas liberales, surgidas de la Revolución Francesa, arraigan en España, precisamente como respuesta a la invasión de otro «absolutista» como Napoleón. Los acontecimientos en Francia impactaron profundamente en nuestro país. Carlos IV y, sobre todo, sus acólitos como Floridablanca o el Conde de Aranda, temían el contagio de la Revolución Seguir leyendo “La Crisis de 1808 y el Inicio de la España Liberal” »

España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social

1. La Guerra de la Independencia y el reinado de José Bonaparte (1808-1814)

Mientras en Francia triunfa la Revolución francesa, en España reina Carlos IV, que frenó las reformas ilustradas de Carlos III porque en 1789 comienza la Revolución Francesa y los nobles tienen miedo de que las ideas de la Ilustración también terminen en España con una revolución contra ellos. Además, sólo las personas con mucha cultura apoyaban al programa ilustrado, mientras que los nobles y el clero estaban Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformación Política y Social” »

El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia

El Conde de Toreno y el Liberalismo Español

José María Queipo de Llano (1786-1843), Conde de Toreno, figura clave del primer liberalismo español, dejó un importante legado en la historia política del país. Participó activamente en el levantamiento contra la ocupación francesa en 1808 y como diputado liberal en las Cortes de Cádiz, contribuyendo a la Constitución de 1812. Su obra Historia del levantamiento, guerra y revolución en España es una fuente fundamental para comprender este Seguir leyendo “El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia” »

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »