Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

Historia de España siglo XIX: Constitución de 1812, Guerras Carlistas y Desastre del 98

La Constitución de 1812

Contexto

Tras la política reformista de José I en el siglo XVIII, se declararon el 23 de septiembre de 1810 las Cortes de Cádiz. Éstas aprobaron, el 18 de marzo de 1812, la primera Constitución liberal española. Estuvieron presentes grupos representativos de la nobleza, el clero y la burguesía, con diversas tendencias ideológicas: liberales, absolutistas, moderados. Con 264 artículos, es la constitución más extensa y se aplicó a todos los territorios peninsulares Seguir leyendo “Historia de España siglo XIX: Constitución de 1812, Guerras Carlistas y Desastre del 98” »

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas

Carlos IV se desentendió de los asuntos de estado y dejó el gobierno en manos del primer ministro Manuel Godoy.

La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Inicio de la Guerra

En junio de 1808, un ejército francés llegó a España con el doble objetivo de reprimir los levantamientos populares e instaurar el régimen de José I, hermano de Napoleón. Confiaban en desplegarse rápidamente y controlar los centros neurálgicos del país. Sin embargo, la inesperada resistencia de los españoles desbarató los planes iniciales de Napoleón.

La primera gran derrota francesa tuvo lugar en Bailén, donde el Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII” »

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1833)

1CRISIS 1808 GUERRA INDEPENDENCIA COMIENZOS Revolución LIBERAL:Carlos4 intento continuar su política reformista moderada y autoritaria carecía d la personalidad d su antecesor y era muxo menos activo marco el inicio d la crisis dl antiguo régimen y fin sociedad estamental.Se decanto x el valido Godoy principal ejecutor d la política d la monarkia.Floridablanca concedió nuevos poderes a la inquisición y muxos ilustrados fueron encarcelados o perseguidos.Tras guerra contra la Francia revolucionaria Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1833)” »

España en la época de Carlos IV y Fernando VII: Guerra, Revolución y Constitución

Carlos IV (1788-1808)

1.1 Los Primeros Años de Gobierno, España ante la Revolución Francesa y el Valimiento de Godoy

Tras la Revolución Francesa, el gobierno de Floridablanca comprendió que la amistad con Francia quedaba alterada. Las Cortes de 1789 fueron despedidas y antes se aprobó la modificación de la Ley Sálica por la Pragmática Sanción. Para impedir las ideas de la Revolución, Floridablanca estableció la censura en libros y revistas y también vigiló a los franceses residentes Seguir leyendo “España en la época de Carlos IV y Fernando VII: Guerra, Revolución y Constitución” »

Análisis de la Desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1812

Exposición de Motivos del Decreto Desamortizador de Mendizábal

Origen y Naturaleza del Texto

Por su origen, nos encontramos ante una fuente primaria: una fuente histórica contemporánea a los hechos que contribuye a la elaboración de la Historia. Es un texto claramente narrativo, muy subjetivo, en el que se observan las opiniones y sentimientos del autor con respecto a la labor desamortizadora que presenta ante la reina Isabel II, como se puede comprobar en el fragmento «…es abrir una fuente Seguir leyendo “Análisis de la Desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1812” »

El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen en España

Introducción

A principios del siglo XIX, España, a pesar de los avances con los primeros Borbones (reformas administrativas, impulso económico, ideas ilustradas), continuaba bajo el Antiguo Régimen: monarquía absoluta, burguesía débil y economía dependiente del Estado. Con Carlos IV aparecen síntomas de crisis: incapacidad del gobierno, difusión de ideas ilustradas y la influencia de Napoleón en Francia. Surgen grupos proliberales y afrancesados que reclaman cambios. El liberalismo, la Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Crisis del Antiguo Régimen en España” »

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

Introducción

La crisis del Antiguo Régimen eclosionó en 1808 con la ocupación del país por parte de los franceses y el estallido de una guerra que propició un cambio político y socioeconómico. Este cambio supuso la transformación de las bases del Antiguo Régimen por las de un Estado liberal con la proclamación de la Constitución de Cádiz. Se iniciaba en España el modelo de Estado liberal-burgués.

Antecedentes

2.1. Las repercusiones de la Revolución Francesa

Cuando estalló la Revolución Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812” »

La Guerra de la Independencia Española: Fases, Consecuencias y Grupos Políticos

Fases de la Guerra de la Independencia Española

Primera Fase (1808-1809)

Comienza con los primeros enfrentamientos armados contra los franceses y termina con la llegada de Napoleón a España.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Junta Central y las Cortes de Cádiz

La Junta Central se autodisolvió debido a su fracaso político. Las Cortes de Cádiz son el resultado de la decisión tomada por una Regencia de 5 personas, a la cual le precedió la Junta Central.

Las Cortes de Cádiz se reúnen cuando casi todo el territorio está ocupado por los franceses. El ambiente liberal de la ciudad influye en la asamblea, que delibera en el último reducto libre de la península.

La labor de las Cortes se vio favorecida por la ausencia Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »