Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Carlos IV accedió al trono en 1788. El siglo XVIII terminó de forma ajetreada para España. Tras la invasión de los franceses en la península ibérica, los españoles tuvieron que luchar en una guerra por su independencia, conflicto que trajo consigo graves desastres. Aunque la ocupación francesa marcó el fin del Antiguo Régimen y sentó las bases de un Estado liberal, plasmado en la obra de las Cortes de Cádiz y la Constitución Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España” »

Restauración Borbónica en España: Análisis de Documentos Históricos Clave del Siglo XIX

El Manifiesto de los Persas: Defensa del Absolutismo y Retorno de Fernando VII

La idea principal del texto conocido como «Manifiesto de los Persas» es la intención política de los diputados firmantes de abolir el régimen constitucional y volver al absolutismo del Antiguo Régimen. El texto comienza estableciendo un paralelismo entre la anarquía que se vivía tras el fallecimiento de un rey persa y la supuesta anarquía que supusieron los seis años de guerra contra los franceses y el experimento Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Análisis de Documentos Históricos Clave del Siglo XIX” »

Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Soberanía Nacional

La Constitución de 1812 afirma que la soberanía «reside esencialmente en la Nación» (art. 3). Según este principio liberal, el poder político pertenecía a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio era delegado en los representantes elegidos en votación por los ciudadanos. Este es un punto fundamental, ya que significa el fin del Antiguo Régimen.

División de Poderes

Se declara el Estado como una “monarquía moderna Seguir leyendo “Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812” »

Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Década Moderada

Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Cea Bermúdez: presidente conservador que aprueba el Estatuto Real, una carta otorgada propia del liberalismo doctrinario. Este se basaba en la soberanía compartida y el sufragio censitario. Sus características principales fueron un sistema político bicameral (próceres y procuradores) y la capacidad del rey de nombrar a los miembros de la cámara de próceres. Esto generó diversas consecuencias:

España en el siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

1.1. La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia, temerosa de la expansión por España de las ideas liberales. La guerra fue un fracaso y Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Del Antiguo Régimen a la Restauración” »

Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1809, la Junta Suprema Central comenzó a plantearse la reunión de unas Cortes Generales para llenar el vacío de poder. Se reunió una comisión presidida por Jovellanos, que lanzó una Consulta al País dirigida a instituciones y personalidades representativas. El resultado reflejaba la necesidad de reformas profundas en la organización del país.

Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central, que acabó refugiándose en la Isla de Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana” »

De Fontainebleau a la Constitución de Cádiz: El Ocaso del Absolutismo en España (1807-1823)

El Contexto Previo a la Guerra: El Tratado de Fontainebleau y la Crisis Interna

El Tratado de Fontainebleau (1807), firmado por Godoy y Napoleón, tenía como objetivo repartirse Portugal y sus posesiones de ultramar entre España y Francia. Para la conquista de Portugal, las tropas francesas entraron por los Pirineos. Sin embargo, Napoleón pretendía ocupar toda la Península Ibérica, con el fin de establecer un reino dependiente, cuyo monarca sería su hermano José Bonaparte.

La llegada de tropas Seguir leyendo “De Fontainebleau a la Constitución de Cádiz: El Ocaso del Absolutismo en España (1807-1823)” »

Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa (1808-1874)

La Guerra de Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

La Guerra de Independencia fue un conflicto que se desarrolló entre 1808 y 1814, a partir de la invasión de las fuerzas francesas en España. Este periodo coincide con la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833), una época caracterizada por el constante enfrentamiento entre dos ideologías: absolutismo y liberalismo. La invasión napoleónica trastocó las bases económicas y sociales del viejo sistema, precipitando un cambio Seguir leyendo “Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa (1808-1874)” »

Evolución Política de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

La Crisis del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen: sistema social, político y económico vigente en Europa hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.

La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia. Los comienzos de la revolución

La crisis de 1808

Características del reinado de Carlos IV

El gobierno de Godoy: Godoy, perteneciente a la pequeña nobleza, es el último valido de la historia de España. Su gobierno se caracteriza por:

La Constitución de 1812: Principios, Reformas Borbónicas y Guerra de Sucesión Española

La Constitución de 1812: La Pepa

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz. Para su elaboración, se creó una comisión de 14 miembros presidida por el sacerdote liberal Muñoz Torrero. Finalmente, se aprobó el 19 de marzo de 1812.

El texto resultante constaba de 384 artículos divididos en 10 títulos. Sus principios fundamentales eran:

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812